Panamá busca revolucionar sistema de salud con modelos innovadores

Hoy en día, la innovación y la sostenibilidad económica son fundamentales para la salud pública. Por ello, se convocó al IV Foro: Panamá como Centro de Innovación en Salud, efectuado el 26 de marzo, durante Expocomer.

Este evento reunió a expertos nacionales e internacionales y altas autoridades del sector salud, quienes analizaron estrategias que garanticen el acceso a tratamientos modernos optimizando al mismo tiempo el uso eficiente de recursos. En el foro, se reconoció una gran oportunidad en la investigación clínica, un sector con el potencial de generar ingresos significativos y elevar la calidad de la atención en hospitales públicos y privados. 

Dentro de ese contexto, se citó el caso exitoso del Vall d’Hebron Institute of Oncology en Barcelona, donde la colaboración entre los sectores de la sociedad junto con un marco regulatorio claro, convirtió la investigación clínica en un motor de crecimiento. En solo un año, este centro generó más de 24 millones de dólares a través de estudios clínicos, impulsando la economía de la salud y facilitando un acceso más ágil a tratamientos innovadores.  La experiencia de Barcelona en la implementación de estudios clínicos no solo ha sido ejemplar: es una guía práctica para los siguientes pasos a seguir. 

“La investigación clínica no solo impulsa el avance científico y mejoras en la supervivencia y calidad de vida de los y las pacientes, sino que también ofrece oportunidades para fortalecer los sistemas de salud y generar valor económico y un retorno importante para la sociedad. Con una estrategia clara, reglas definidas y cooperación entre todos los sectores implicados, es posible transformar la atención médica, atraer inversión y mejorar el acceso a tratamientos innovadores. Un país como Panamá, por su posición estratégica, tiene el potencial de liderar este cambio, siempre y cuando se implementen las estrategias adecuadas y se actúe con responsabilidad y visión”, comentó el Dr. Sergi Cuadrado, Gerente Adjunto del Instituto de Oncología Vall d’Hebron, en Barcelona, España. 

Asimismo, se concluyó que el Centro Regional de Vacunas y Biofármacos AIP, apoyado por la SENACYT, es clave para convertir a Panamá en un líder en innovación biomédica. Este centro busca atraer inversión en investigación y desarrollo y facilitar la colaboración entre el sector público y privado. Sin embargo, Panamá necesita mejorar sus leyes y regulaciones para permitir más estudios clínicos y la adopción de tecnologías médicas avanzadas. Al usar esta infraestructura y crear un ambiente favorable, el país puede avanzar hacia un sistema de salud más sostenible y eficiente.

Innovación para un sistema competitivo y eficiente

A la par de la investigación clínica, la transformación del modelo de compras públicas en salud se señaló como otro eje fundamental para hacer uso eficiente de los recursos públicos y fortalecer la sostenibilidad del sistema de salud.

Se apuntó en el Foro que la adopción de contratos basados en valor, en los que los pagos se realizan únicamente cuando se logran los resultados clínicos  esperados, representa una alternativa eficaz para maximizar recursos y garantizar la efectividad de los tratamientos. 

Este tipo de modelos se implementaron con éxito en otros países de la región, demostrando que una gestión eficiente de los recursos puede generar un impacto positivo en el acceso a la salud.

Panamá ya dio pasos en esta dirección con la Ley 419 de 2024, la cual permite nuevas formas de adquisición de medicamentos basadas en resultados. Este enfoque optimiza el presupuesto de salud y ofrece mayores garantías de acceso a tratamientos efectivos y sostenibles en el tiempo. La implementación de estos mecanismos representa un reto y una gran oportunidad para consolidar un sistema de salud más eficiente y equitativo.

“Implementar modelos de compra pública basados en el valor no constituye únicamente una mejora técnica, sino que representa una transformación estructural que cambia la forma en que los sistemas de salud abordan las necesidades de la población. Al financiar resultados en vez de insumos, los países pueden facilitar el acceso a innovaciones que verdaderamente impactan”,comentó Gustavo Crespi, Especialista Principal en Competitividad, Tecnología e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El diagnóstico temprano es clave 

Garantizar la sostenibilidad financiera del sistema de salud no solo depende de cómo se adquieren los tratamientos, sino también de cómo se trabaja en la promoción de la salud de los factores modificables del cáncer y otras enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes y al mismo tiempo  en el diagnóstico temprano para asegurar el mejor desenlace clínico de las enfermedades en los individuos.

La detección de enfermedades como el cáncer y las enfermedades crónicas no transmisibles no sólo ayuda a los pacientes; también, reduce los costos de tratamientos avanzados así como los costos indirectos asociados a estos.  Así, la Agenda País 2024-2029 de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) destaca que invertir en prevención tiene un impacto positivo en la economía, al reducir el ausentismo laboral y mejorando la productividad al crear un círculo virtuoso de bienestar económico.

“Hoy, más que nunca, es crucial que Panamá avance hacia un modelo de salud que combine prevención,  innovación, sostenibilidad y eficiencia. En la CCIAP, estamos convencidos de que la colaboración entre el sector público y privado, junto con un marco regulatorio adecuado, permitirá transformar nuestra infraestructura de salud y convertirnos en un líder en investigación biomédica. El IV Foro ha sido un paso fundamental en este camino, y seguiremos trabajando para garantizar que nuestra salud sea no solo más accesible, sino también más sostenible y efectiva para todos los panameños”, indicó Juan Arias, Presidente de CCIAP.

El IV Foro: Panamá como Centro de Innovación en Salud fue un espacio para hablar y tomar decisiones sobre el futuro de la salud. Las ideas discutidas en este evento no solo guiarán la salud en Panamá; también, mostrarán al país como un referente en innovación en este campo para la región.

Comparte en tus redes sociales ...
Share on facebook
Facebook
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on linkedin
Linkedin