- Panamá dio su respaldo a favor del histórico acuerdo que asegura una respuesta más equitativa y coordinada para proteger vidas ante una próxima crisis sanitaria mundial.
- Este convenio no afecta la soberanía de los Estados Miembros de la OMS.
Redacción – Panorama Económico
Panamá. – Los países miembros de la Organización Mundial de Salud (OMS) aprobaron, por consenso, tras más de tres años de negociaciones, el primer Acuerdo sobre Pandemias en la historia de la humanidad.
Pablo González, del departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud explicó que el tratado aprobado por los países miembros de la OMS, en el marco de la 78ª Asamblea Mundial de la Salud, tiene como objetivo principal prevenir, prepararse y responder mejor ante futuras pandemias, evitando los errores operativo que se presentaron durante el Covid-19.
Mencionó que hay 4 puntos presentes en el acuerdo que son importante destacar: la investigación y desarrollo; producción sostenible; transferencia de tecnología y conocimientos técnicos, y por último, el acceso a participación y beneficios.


El compromiso de los Estados Miembros es asegurar la igualdad de condiciones, el acceso para todos y que la “balanza” no vaya solo a los países desarrollados, y que países con menos recursos puedan tener acceso a adquirir nuevas tecnologías; esto lo permitirá este convenio, sostuvo el Dr. González.
“Con esto se ha reforzado también lo estipulado en la aplicación del Reglamento Sanitario Internacional, el cual también pasó por un proceso de enmiendas, aumentando así la seguridad sanitaria mundial”, destacó el Dr. González.
Dejó claro que este convenio no afecta la soberanía de los Estados Miembros de la OMS.
“Panamá es un Estado soberano, toma sus propias decisiones y si en algún momento se pierde el espíritu con que se ha firmado este convenio, el país cuenta con los procesos administrativo para retirarse en el momento que así lo decida”, remarcó.
La pandemia de Covid-19 puso al descubierto graves desigualdades entre los países y dentro de ellos, en lo que respecta a diagnósticos, tratamientos y vacunas, y uno de los principales objetivos del acuerdo es tratar futuras pandemias de una manera más justa y eficiente.
Según el acuerdo, los fabricantes farmacéuticos, que participen en el sistema de acceso a patógenos y distribución de beneficios (PABS), desempeñarán un papel clave en el acceso equitativo y oportuno a los productos sanitarios relacionados con la pandemia, poniendo a disposición de la OMS «un acceso rápido dirigido al 20% de su producción en tiempo real de vacunas, terapias y diagnósticos seguros, de calidad y eficaces para el patógeno causante de la emergencia pandémica».
La distribución de estos productos a los países se llevará a cabo en función del riesgo y la necesidad de salud pública, con especial atención a las necesidades de los países en desarrollo.
“El acuerdo es una victoria para la salud pública, la ciencia y la acción multilateral. Garantizará que, colectivamente, podamos proteger mejor al mundo de futuras amenazas pandémicas”, señaló Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, tras la aprobación.
Fernando Boyd Galindo, ministro de Salud, durante su participación en la 78ª Asamblea Mundial de la Salud, dijo que “en el mundo actual, donde la movilidad no encuentra barreras, el abordaje de los problemas que impactan la salud global solo es posible, si nosotros, en este escenario propiciamos debates centrados en las personas, en su bienestar y calidad de vida, en el marco de Una Sola Salud”.
La República de Panamá fue una de las 124 naciones, de los 181 Estados Miembros con derecho a voto que forman parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que votó a favor del histórico tratado.
Después de que la Asamblea adopte dicho anexo, el Acuerdo quedará abierto a la firma y el examen para su ratificación por parte de los órganos legislativos nacionales, entre otros. Una vez que se obtengan 60 ratificaciones, el Acuerdo entrará en vigor.