Ciudad de Panamá, 9 may (EFE).- La exposición ‘Panamá y Europa: caminos que unen’, de la Unión Europea (UE), abre las puertas este viernes con motivo del Día de Europa para rendir homenaje a la importancia histórica de esas rutas coloniales, los caminos de Cruces y Real, en el país centroamericano.
«Queremos destacar el principio de nuestra historia común, que eran las rutas históricas. Pero, después queremos que esta muestra les haga pensar cómo eso se desarrolla porque viene el tren, el primer Canal de Panamá, la ampliación de canal, que la Unión Europea también tuvo su parte», dijo a EFE la embajadora de la UE en Panamá, la polaca Izabela Matusz.
‘Panamá y Europa: caminos que unen’ es la culminación del reconocimiento por parte de la Unión Europea del papel de Panamá como punto de encuentro, pero también una muestra de la conexión entre Europa y Panamá, según la información oficial.
La exposición estará abierta desde este viernes hasta el próximo 18 de mayo en una sala del Museo del Palacio de Gobierno, ubicado en el colonial Casco Antiguo de Ciudad de Panamá, para que el público pueda apreciar de manera gratuita el conjunto de textos y fotografías que explican la historia de los caminos de Cruces y Real.
La exhibición también recoge el impacto de esas rutas coloniales en la infraestructura moderna del país como el ferrocarril de Panamá, el propio Canal y la ampliación del mismo en 2016 para el paso de los buques neopanamax, muchos más grandes de los que cruzan las esclusas centenarias.
A su vez, explica la flora y fauna de ambos caminos y los sitios de patrimonio mundial a lo largo de la ruta, como el Castillo de San Lorenzo (Colón, Caribe), el fuerte de Portobelo (Colón, Caribe), las ruinas de Panamá Vieja (capital, Pacífico) y el Casco Antiguo de Ciudad de Panamá (capital, Pacífico).
Por último, la exposición da detalle a los visitantes desde donde comenzar a recorrer esos caminos y comparte algunos consejos.
«Esta una muestra de nuestra conexión entre Europa y Panamá. Y, justo, es el fruto de un proyecto cultural que hemos hecho con diferentes expertos, tanto panameños, pero también latinoamericanos y europeos, para poner en valor las rutas históricas», detalló Matusz.
La exhibición abre las puertas en el Día de Europa 2025, que este año coincide con el 75 aniversario de la declaración de Robert Schuman, que sentó las bases de lo que hoy en día es la Unión Europea.
¿Qué son los caminos de Cruces y Real?
El Camino de Cruces y el Camino Real fueron construidos en el siglo XVI, durante la época de la Colonia española, para el transporte de mercancías. La función era conectar el litoral Caribe con la Ciudad de Panamá (Pacífico), para transportar mercancías desde y hacia España.
Por un lado, el Camino de Cruces unía la capital panameña (Pacífico) con San Lorenzo (Caribe) mientras que el Camino Real desembocaba en Portobelo (Caribe).
Levantados por los españoles en pleno auge de la colonización, las dos rutas atraviesan Panamá por tierra y río a la vez que cuentan la historia socioeconómica de este país, dependiente de los servicios y considerado desde sus inicios como un área de tránsito.
Se consideran, además, los precedentes de las infraestructuras modernas de Panamá como el ferrocarril y el propio Canal, que unen Pacífico y Atlántico para el trasiego de mercancía, principalmente, como eje clave para impulsar la economía del país.
Ahora, más de 500 años después, forman parte de la Ruta Colonial Transístmica, una apuesta cultural de Panamá que aspira a ser Patrimonio Mundial de la Unesco.