Redacción – Panorama Económico
Panamá. – El Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas (CIHH) de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), con el apoyo del Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (CEMCIT AIP), presentaron los resultados de un proyecto de investigación que tenía como objetivo caracterizar las aguas subterráneas de la sub-cuenca del río Guararé para garantizar su seguridad hídrica.
El estudio científico fue liderado por la Mgtr. Denisse Morales, investigadora del CIHH-UTP, quien, junto a un equipo multidisciplinario, desarrolló una metodología para estudiar esta importante sub-cuenca y que luego podrá ser adaptada e implementada en otras cuencas y regiones prioritarias del país.

Cabe destacar que este proyecto de investigación contó con el financiamiento de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), a través de la Convocatoria Pública de Fomento a I+D (FID) 2022, y la gestión administrativa del CEMCIT AIP.
“Con esta investigación científica buscábamos evaluar el estado actual de las aguas subterráneas de esta sub-cuenca ubicada en la provincia de Los Santos, una de las regiones que presenta mayor dificultad en la gestión del recurso hídrico y que forma parte del Arco Seco, e integrar esta información con otros estudios realizados en sub-cuencas vecinas, como es el caso del estudio hidrogeológico en la sub-cuenca del río Estibaná”, comparte la investigadora principal.
Las aguas subterráneas de la sub-cuenca del río Guararé abastecen a un sinnúmero de comunidades en esta región del país. A pesar de ser la fuente principal de abastecimiento para estas poblaciones, no se contaban con estudios sobre su calidad y volumen hasta la ejecución de este proyecto de investigación.

“Nuestro propósito era responder tres preguntas claves: ¿Cuál es la cantidad y calidad de los recursos hídricos en la sub-cuenca del río Guararé? ¿Cuál es la disponibilidad de estos recursos hídricos? ¿Por qué es importante el estudio de las aguas subterráneas de la sub-cuenca del río Guararé?”, explica la Mgtr. Morales.
Para responder estas interrogantes, el equipo de investigación elaboró una metodología que contempla factores geológicos, hidrológicos, geofísicos, de calidad de agua y manejo de datos, para así comprender el sistema de aguas subterráneas de un sitio. Para la recopilación de esta información, los investigadores realizaron giras de campo, instalaron pluviómetros y una estación meteorológica digital, llevaron a cabo aforos en ríos y pozos, entre otras actividades. Adicionalmente, realizaron análisis de agua con bioindicadores y con parámetros fisicoquímicos por medio del laboratorio móvil Unidad Técnica de Calidad Hídrica (UTECH).
“Entre los principales resultados de esta investigación podemos destacar la creación de una base de datos con la información y la elaboración de un modelo hidrogeológico conceptual. Además, hemos determinado que el río Guararé es un río efluente, lo que significa que se recarga de los acuíferos subterráneos. Asimismo, la calidad del agua en la sub-cuenca del río Guararé depende en gran medida de las actividades antropogénicas en la región, lo que resalta la importancia de una gestión sostenible y regulada de los recursos hídricos”, indica la especialista en hidrología.
Otro aspecto destacado de este proyecto fue la integración del estudio geológico, geofísico y de calidad del agua mediante el análisis de macroinvertebrados, permitiendo de esta manera una caracterización más precisa del ecosistema hídrico de la sub-cuenca. Además, la sinergia establecida con instituciones locales y fundaciones de la región fortaleció el impacto social del estudio, resaltando la importancia de la educación ambiental y la participación comunitaria en la gestión del recurso hídrico.
El equipo multidisciplinario de investigación estuvo compuesto por el Mgtr. Alexander González, el Dr. Alexis Baules, el Mgtr. Kleever Espino, la Dra. Nathalia Tejedor, la Ing. Ana Franco, la Dra. Kathia Broce, el Ing. Xavier Sánchez y el Mgtr. Sidney Saavedra, del CIHH-UTP; y de la Dra. Yazmín Mack, el Mgtr. Jorge Olmos y el Dr. Alexis Mojica, del Centro Experimental de Ingeniería (CEI-UTP). Adicionalmente, se contó con la colaboración internacional del Dr. Paul Ferre y la Mgtr. Xenia De Gracia, de la Universidad de Arizona, Estados Unidos.
El evento de presentación de resultados se llevó a cabo en el Centro Regional de Azuero de la UTP y reunió a autoridades universitarias, representantes de instituciones gubernamentales y organizaciones sin fines de lucro, investigadores, docentes, personal administrativo y estudiantes.