Panamá activa proceso de revisión agrícola del TPC con EE. UU. e instala mesas técnicas con sectores productivos

Redacción – Panorama Económico

Panamá – El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), dio inicio al proceso formal para la instalación de la Comisión de Revisión Agrícola establecida en el Artículo 3.19 del Tratado de Promoción Comercial (TPC) entre Panamá y Estados Unidos.

La reunión plenaria, encabezada por el ministro Julio Moltó, reunió a más de 15 gremios de productores de rubros sensibles como leche, arroz, carne de cerdo, productos avícolas, cebolla, maíz y café. Estuvieron presentes también el ministro de Desarrollo Agropecuario, Roberto Linares; el ministro encargado de Relaciones Exteriores, Carlos Hoyos; y representantes técnicos de entidades clave como el MIDA, MIRE, MINSA, ANA y el propio MICI.

“Activamos este espacio de evaluación técnica no para mirar atrás, sino para construir soluciones concretas con una visión participativa, técnica y transparente”, expresó el ministro Moltó, destacando los impactos dispares del tratado a lo largo de más de una década de implementación.

Desde julio de 2024, el MICI ha implementado 10 salvaguardias especiales agrícolas para productos nacionales sensibles, aplicando sobretasas arancelarias temporales como medida de defensa ante la desgravación arancelaria del TPC. El ministro también subrayó casos de éxito como el café tostado panameño, que domina el mercado local, con nueve de las diez marcas más vendidas siendo nacionales.

En el plano internacional, Panamá presentó en enero de 2025 una apelación ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) para defender su derecho a aplicar medidas sanitarias y fitosanitarias que respalden la producción y la salud nacional, conforme al marco legal internacional.

“Cuenten con nuestro compromiso y apoyo decidido”, señaló el canciller encargado Carlos Hoyos, reafirmando el respaldo diplomático a las iniciativas de defensa productiva.

Por su parte, el ministro Linares instó al sector agropecuario a seguir modernizando su producción mediante el uso de tecnología, mejores prácticas agrícolas y estándares técnicos.

Durante el diálogo, los gremios participantes expusieron preocupaciones sobre la necesidad de fortalecer los reglamentos técnicos, mejorar las condiciones sanitarias, reforzar las medidas de defensa comercial y eliminar obstáculos técnicos al comercio.

La jefa de la Oficina de Negociaciones Comerciales Internacionales del MICI, Linda Castillo, explicó que se conformarán mesas técnicas por rubro, las cuales se reunirán periódicamente para elaborar propuestas consensuadas y técnicamente viables que serán elevadas a la Comisión de Revisión Agrícola.

¿Qué sigue?

De acuerdo con el TPC, la Comisión debe instalarse a finales de octubre de 2025, al cumplirse 14 años de la entrada en vigor del tratado. Esta comisión tendrá como mandato:

  • Evaluar el impacto de la apertura comercial en los sectores agropecuarios.
  • Revisar la aplicación de salvaguardias agrícolas y considerar su posible extensión.
  • Analizar los cambios en los mercados internacionales que afectan la producción nacional.

“Esta Comisión nace con un propósito político y humano: poner a la producción nacional como el líder de nuestra política comercial”, recalcó el ministro Moltó.

Antes del 30 de mayo, los gremios deberán designar a sus representantes técnicos para iniciar el cronograma de trabajo. El objetivo es claro: que lo “Hecho en Panamá” trascienda como política de Estado.

“Panamá no improvisa. Panamá ejecuta. Y este Gobierno no toma decisiones sin escuchar ni deja promesas sin cumplir”, concluyó el ministro.

Comparte en tus redes sociales ...
Share on facebook
Facebook
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on linkedin
Linkedin