Panamá acoge la XVII reunión anual de generadores de indicadores de ciencia, tecnología e innovación de la región

 Los encargados de generar las estadísticas para alcanzar acuerdos metodológicos, compartir experiencias y fortalecer capacidades en la construcción de indicadores de ciencia y tecnología, se reúnen en Panamá del 22 al 24 de mayo».

Ciudad de Panamá – Panamá es la sede de la XVII Reunión del Comité Técnico de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), que se realiza del 22 al 24 de mayo de 2024; evento anual que reúne a los responsables de la generación de indicadores de ciencia, tecnología e innovación de la región, para buscar soluciones comunes para la producción de estadísticas.

Entre los objetivos de la reunión están alcanzar acuerdos metodológicos, compartir experiencias y fortalecer capacidades en la construcción de indicadores de ciencia y tecnología.

La reunión es organizada por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y la RICYT, coordinada desde la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La RICYT fue establecida en abril de 1995 y en ella participan todos los países de América, junto con España y Portugal. En la actualidad, el principal sostén de la red es la OEI, a través del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad. Esta organización participa como miembro observador del Grupo NESTI, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Asimismo, se trabaja en conjunto con otros organismos internacionales, tales como el Instituto de Estadística de la Unesco, el BID, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello (SECAB), el Caribbean Council for Science and Technology (CCST) y la Comisión para el Desarrollo Científico y Tecnológico de Centro América y Panamá (CTCAP).

Agenda de la reunión

En la reunión de tres días se darán cita más de 25 participantes de 16 países, junto a expertos de la Unesco y del BID. Participarán expositores de Uruguay, Perú, Venezuela, Chile y Panamá.

Algunos de los temas se centrarán en sesiones sobre: «Oportunidades de mejora del relevamiento de actividades científicas y tecnológicas (ACT)», «Últimos revelamientos de percepción pública de la ciencia», «Experiencias nacionales en la medición de innovación» y la «Experiencia nacional en la medición de la Investigación y Desarrollo (I+D)», entre otras.

 Además, este jueves se desarrollará la reunión conjunta del Comité de la RICYT y la Red de Índice, la sesión sobre «La medición del sector de educación superior», «Metodologías y técnicas de imputación de datos», así como la «Presentación del Estado de la Ciencia 2023», del «Panorama de Educación Superior 2023» y la presentación del «Observatorio Panameño».

El viernes 24 de mayo se dará el «X Taller Iberoamericano de Indicadores de Educación – Red Índice», seguido de la «Medición del gasto de la educación superior», «Indicadores de equidad» y «Experiencias nacionales».

La jornada inaugural contó con la participación de Rodolfo Barrere, coordinador del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la OEI; Galileo Solís, especialista senior del BID; Sherryl Girón, directora de proyectos de la Oficina en Panamá de la OEI; y del Dr. Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de la Senacyt.

Durante su intervención, el Dr. Ortega Barría destacó: “La Senacyt mantiene su apoyo y compromiso en el proceso de mejora continua y fortalecimiento de capacidades institucionales, labor que también asegura una base para la definición y compilación de los datos necesarios para los indicadores ODS nacionales. Se prioriza la eficiencia en la producción estadística y la optimización de recursos”.

Por su parte, Rodolfo Barrere, coordinador de la OEI, indicó: “Estamos inaugurando una nueva edición de esta reunión del comité técnico que se hace ininterrumpidamente desde 2008, con el objetivo de garantizar la comparabilidad de los indicadores y también de desarrollar capacidades y de fomentar el intercambio de experiencias”.

Indicadores regionales y de Panamá

En América Latina y el Caribe, en 2021, los recursos económicos destinados a I+D alcanzaron los 64,2 mil millones de dólares, un crecimiento de 9% con respecto a 2020, lo que expresa un valor mayor al nivel invertido previo a la pandemia.

En términos relativos al producto interno bruto (PIB), el conjunto de países latinoamericanos realizó una inversión que representó el 0,61% del PIB regional en 2021, mientras que ese mismo indicador para Iberoamérica se situó en 0,71%.

Cifras recopiladas por la Senacyt también muestran el ascenso en Panamá de la inversión en Actividades Científicas y Tecnológicas (ACT). En 2017 fueron $87.3 millones, para el 2018 $115 millones y para 2019 el monto fue de $130 millones. Y desde 2020 el incremento fue mayor con $173 millones; $166 millones en 2021, $186 millones en 2022 y para 2023 la cifra se situó en $183 millones.

De igual forma, la inversión en I+D también viene incrementándose. En 2019 la inversión alcanzó los $95 millones, en 2020 fueron $133 millones, $119 millones en 2021, $139 millones en 2022 y $132 millones en 2023.

En los años 2021, 2022 y 2023 se mantuvo la inversión en ACT con relación al PIB igual que la inversión en I+D. En 2021, la inversión en ACT con relación al PIB fue de 0.25%; en el año 2022 fue 0.24%, y en el año 2023 fue 0.25%.

Un indicador positivo es que ha aumentado el número de investigadores en el país: en 2021 fueron 1,127 y para el año 2023 hubo un total de 1,277 investigadores.

Comparte en tus redes sociales ...
Share on facebook
Facebook
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on linkedin
Linkedin