Los encargados de generar las estadísticas para alcanzar acuerdos metodológicos, compartir experiencias y fortalecer capacidades en la construcción de indicadores de ciencia y tecnología, se reúnen en Panamá del 22 al 24 de mayo».
Ciudad de Panamá – Panamá es la sede de la XVII Reunión del Comité Técnico de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), que se realiza del 22 al 24 de mayo de 2024; evento anual que reúne a los responsables de la generación de indicadores de ciencia, tecnología e innovación de la región, para buscar soluciones comunes para la producción de estadísticas.
Entre los objetivos de la reunión están alcanzar acuerdos metodológicos, compartir experiencias y fortalecer capacidades en la construcción de indicadores de ciencia y tecnología.
La reunión es organizada por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y la RICYT, coordinada desde la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
La RICYT fue establecida en abril de 1995 y en ella participan todos los países de América, junto con España y Portugal. En la actualidad, el principal sostén de la red es la OEI, a través del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad. Esta organización participa como miembro observador del Grupo NESTI, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Asimismo, se trabaja en conjunto con otros organismos internacionales, tales como el Instituto de Estadística de la Unesco, el BID, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello (SECAB), el Caribbean Council for Science and Technology (CCST) y la Comisión para el Desarrollo Científico y Tecnológico de Centro América y Panamá (CTCAP).
Agenda de la reunión
En la reunión de tres días se darán cita más de 25 participantes de 16 países, junto a expertos de la Unesco y del BID. Participarán expositores de Uruguay, Perú, Venezuela, Chile y Panamá.
Algunos de los temas se centrarán en sesiones sobre: «Oportunidades de mejora del relevamiento de actividades científicas y tecnológicas (ACT)», «Últimos revelamientos de percepción pública de la ciencia», «Experiencias nacionales en la medición de innovación» y la «Experiencia nacional en la medición de la Investigación y Desarrollo (I+D)», entre otras.
Además, este jueves se desarrollará la reunión conjunta del Comité de la RICYT y la Red de Índice, la sesión sobre «La medición del sector de educación superior», «Metodologías y técnicas de imputación de datos», así como la «Presentación del Estado de la Ciencia 2023», del «Panorama de Educación Superior 2023» y la presentación del «Observatorio Panameño».
El viernes 24 de mayo se dará el «X Taller Iberoamericano de Indicadores de Educación – Red Índice», seguido de la «Medición del gasto de la educación superior», «Indicadores de equidad» y «Experiencias nacionales».
La jornada inaugural contó con la participación de Rodolfo Barrere, coordinador del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la OEI; Galileo Solís, especialista senior del BID; Sherryl Girón, directora de proyectos de la Oficina en Panamá de la OEI; y del Dr. Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de la Senacyt.
Durante su intervención, el Dr. Ortega Barría destacó: “La Senacyt mantiene su apoyo y compromiso en el proceso de mejora continua y fortalecimiento de capacidades institucionales, labor que también asegura una base para la definición y compilación de los datos necesarios para los indicadores ODS nacionales. Se prioriza la eficiencia en la producción estadística y la optimización de recursos”.
Por su parte, Rodolfo Barrere, coordinador de la OEI, indicó: “Estamos inaugurando una nueva edición de esta reunión del comité técnico que se hace ininterrumpidamente desde 2008, con el objetivo de garantizar la comparabilidad de los indicadores y también de desarrollar capacidades y de fomentar el intercambio de experiencias”.
Indicadores regionales y de Panamá
En América Latina y el Caribe, en 2021, los recursos económicos destinados a I+D alcanzaron los 64,2 mil millones de dólares, un crecimiento de 9% con respecto a 2020, lo que expresa un valor mayor al nivel invertido previo a la pandemia.
En términos relativos al producto interno bruto (PIB), el conjunto de países latinoamericanos realizó una inversión que representó el 0,61% del PIB regional en 2021, mientras que ese mismo indicador para Iberoamérica se situó en 0,71%.
Cifras recopiladas por la Senacyt también muestran el ascenso en Panamá de la inversión en Actividades Científicas y Tecnológicas (ACT). En 2017 fueron $87.3 millones, para el 2018 $115 millones y para 2019 el monto fue de $130 millones. Y desde 2020 el incremento fue mayor con $173 millones; $166 millones en 2021, $186 millones en 2022 y para 2023 la cifra se situó en $183 millones.
De igual forma, la inversión en I+D también viene incrementándose. En 2019 la inversión alcanzó los $95 millones, en 2020 fueron $133 millones, $119 millones en 2021, $139 millones en 2022 y $132 millones en 2023.
En los años 2021, 2022 y 2023 se mantuvo la inversión en ACT con relación al PIB igual que la inversión en I+D. En 2021, la inversión en ACT con relación al PIB fue de 0.25%; en el año 2022 fue 0.24%, y en el año 2023 fue 0.25%.
Un indicador positivo es que ha aumentado el número de investigadores en el país: en 2021 fueron 1,127 y para el año 2023 hubo un total de 1,277 investigadores.