El IMHPA presenta los resultados del Foro del Clima de América Central

Redacción – Panorama Económico

Panamá. –  El Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá Ing. Ovigildo Herrera Marcucci anunció los resultados del LXXVII Foro del Clima de América Central, realizado en la ciudad de Guatemala recientemente.

El Foro del Clima reunió a expertos en climatología, meteorología e hidrología para conocer la perspectiva del clima que se presentará en toda América Central para los próximos tres meses: mayo, junio y julio de 2025.

Los expertos en Climatología de la región analizaron las condiciones globales de la atmósfera y el océano, destacando el estado de El Niño – Oscilación del Sur (ENOS) y la temporada de huracanes del Atlántico 2025.

  • ENOS: se encuentra en su fase neutral. El consenso de los modelos internacionales indica con probabilidades superiores al 80% que condiciones de la fase neutral del ENOS predominen durante el trimestre de mayo, junio y julio de 2025.
  • Temporada de Huracanes: esta inicia el 1 de junio y finaliza el 30 de noviembre, en el Atlántico. De acuerdo con la Universidad Estatal de Colorado y el Comité de Huracanes, para este 2025, se ha pronosticado una temporada más activa de lo normal. Se estiman 17 tormentas tropicales con nombre, cuando el promedio histórico es de 14.4. La probabilidad de afectación por tormentas tropicales y huracanes para Panamá, en el trimestre de mayo a julio 2025, es muy baja o nula.

Para la República de Panamá, el período de pronóstico, mayo a julio de 2025, corresponde a los primeros meses de la temporada lluviosa para la vertiente del Pacífico, siendo abril el mes donde ocurre la transición de la temporada seca a la temporada lluviosa. Mientras que, en la vertiente del Caribe llueve todo el año. 

Durante estos meses se observará la presencia de días nublados y una mayor frecuencia de días con lluvias debido a la oscilación de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), la cual es la franja nubosa que influencia el comportamiento de las lluvias en el país.  Adicionalmente, existe la posibilidad que al Sur de las costas del Pacífico panameño emerjan a la superficie del océano masas de aguas más cálidas de lo normal. Por otro lado, en las costas del Mar Caribe panameño se esperan temperaturas cercanas a lo normal. En consecuencia, no se prevé un contraste térmico significativo entre ambas costas, lo cual podría favorecer un escenario de lluvias normales, además del desarrollo de eventos de precipitación de manera localizada.

Lluvia: el comportamiento esperado durante el periodo de validez de la perspectiva para las regiones de Chiriquí, Norte y Centro de Veraguas, Coclé, Herrera, Los Santos, Panamá Oeste y Colón, los análisis realizados reflejan que la lluvia presente un comportamiento dentro de los rangos normales, con tendencia ligeramente por arriba de lo normal, este posible aumento puede oscilar entre 5% y 15%.

Mientras que, las regiones de Sur de Veraguas, Panamá, Darién, Bocas del Toro, comarca Ngäbe-Buglé y comarca Guna Yala, la lluvia esperada muestra un comportamiento climatológico, pero con tendencia a una ligera disminución entre un 5% y 10%.

A continuación, se presentan la tabla de valores de lluvia esperados en milímetros (mm), así como, el escenario más probable por regiones:

Áreas del País Lluvia Normal (mm)Lluvia EstimadaEscenario Esperado
Límite inferiorLímite Superior(mm)
Bocas del Toro y Comarca Ngäbe Buglé93812241056Normal
(Tendencia Bajo de lo Normal)
Coclé616843772Normal
(Tendencia Arriba de lo Normal)
Colón7841039979Normal
(Tendencia Arriba de lo Normal)
Chiriquí107814141353Normal
(Tendencia Arriba de lo Normal)
Darién590781708Normal
(Tendencia Bajo de lo Normal)
Herrera534743712Normal
(Tendencia Arriba de lo Normal)
Los Santos478631614Normal
(Tendencia Arriba de lo Normal)
Panamá702955865Normal
(Tendencia Bajo de lo Normal)
VeraguasNorte y Centro85511571084Normal
(Tendencia Arriba de lo Normal)
Sur92812361059Normal
(Tendencia Bajo de lo Normal)
Comarca Guna Yala441594447Normal
(Tendencia Bajo de lo Normal)
Panamá Oeste579797711Normal
(Tendencia Arriba de lo Normal)

Entrada de la temporada lluviosa: basado en los años análogos (similares) 2001, 2009 y 2018 y las condiciones climatológicas, se espera que la transición de la temporada seca a lluviosa se presente dentro del período regular para toda la vertiente del Pacífico.

Para el Occidente de la provincia de Chiriquí ha venido ocurriendo desde finales de marzo. Las regiones del Oriente de Chiriquí y Veraguas (Centro y Sur) se espera que continúe hasta la segunda quincena de abril e inicios de mayo de 2025.

Mientras que, Herrera, Los Santos, Coclé, Panamá Oeste, Panamá y Darién se espera que las lluvias inicien alrededor de la segunda quincena de mayo 2025.

RegionesÁreas del PaísTiempo Probable
Pacífico Occidental Chiriquí Occidental25 de marzo al 10 abril de 2025
Chiriquí Oriental15 de abril al 05 de mayo de 2025
Centro Veraguas
Sur Veraguas25 de abril al 10 de mayo de 2025
Pacífico CentralHerrera10 al 25 de mayo de 2025
Los Santos
Pacífico OrientalCoclé
Panamá Oeste15 al 31 de mayo de 2025
Panamá05 al 25 de mayo de 2025
Darién

Vientos: en el trimestre se prevé un debilitamiento de los vientos provenientes del Noreste, denominado Alisios, con una variación en la velocidad promedio entre 1 a 3 m/s, próximo a la superficie.

Además, el mes de julio podría ser más ventoso en comparación a los meses de mayo y junio. Esta condición es propicia para que existan entre moderados a altos niveles de radiación y nubosidad, lo que pudiera influir en un aumento en las temperaturas y alto contenido de humedad que no son propias de la época para julio 2025.

Veranillo o Canícula: por lo general para la segunda quincena de junio se presenta un periodo seco denominado Veranillo o Veranito de San Juan.  Sin embargo, para el presente año no se prevé una marcada disminución en la lluvia en torno a la fecha del santo, por lo que se espera que el mismo sea imperceptible o con una duración muy corta, de 1 a 3 días.

Mientras que, la Canícula no sería tan acentuada y se presentaría de forma localizada, entre el 10 y 20 de julio, como también a principios de agosto de 2025, con una leve disminución de las lluvias en un periodo aproximado entre 6 y 10 días. Durante esas fechas, podría registrarse un aumento en la temperatura y observarse menos cobertura nubosa, dependiendo de la región. Cabe enfatizar que la intensidad del Veranillo y la Canícula varían en función de su duración y que tanto disminuyan las precipitaciones en cada región del país.

Temperatura y Humedad Relativa: mediante análisis estadísticos se pronosticaron los valores de temperatura y humedad relativa por región para el período de mayo a julio del 2025. En general, los modelos estadísticos y dinámicos coinciden en estimar condiciones cercanas a la Normal Climática en la temperatura del aire.

RegiónÁreas del PaísTemperatura Máxima (°C)Temperatura Mínima (°C)Humedad Relativa (%)Sensación Térmica (°C)
CaribeBocas del Toro, Comarca Ngäbe Bugle, Norte de Veraguas, Colón y Guna Yala33°C a 34°C17°C a 18°C87%40°C a 42°C
PacíficoChiriquí, Veraguas, Coclé, Panamá Oeste, Panamá y Darién34°C a 36°C18°C a 19°C85%41°C a 43°C
Zonas Montañosas de Chiriquí28°C a 30°C7°C a 9°C89%35°C a 36°C
Azuero (Pacífico Central)Herrera y Los Santos37°C a 39°C15°C a 17°C83%44°C a 47°C

La ingeniera Luz Graciela de Calzadilla concluyó que, a pesar de que la entrada de la temporada lluviosa se prevé dentro de lo normal, durante la temporada seca se presentaron condiciones de exceso de humedad y suelos saturados, desde el Este de Coclé hasta Chiriquí, toda vez que la temporada seca estuvo influenciada por el fenómeno de La Niña, lo que incrementó las lluvias en el país. 

Durante el trimestre de mayo a julio de 2025, se espera que el comportamiento que domine sea lo que normalmente ocurre en todo el territorio nacional.

Comparte en tus redes sociales ...
Share on facebook
Facebook
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on linkedin
Linkedin