Por: Sandra T. Sotillo R. – Panorama Económico
Panamá. – El 10 de marzo inicia el año escolar 2025 y las agrupaciones de docentes, como la Asociación de Educadores Veragüenses (AEVE), prevén que las comunidades educativas de diferentes sectores del país salgan a las calles en protesta, exigiendo al gobierno nacional respuestas a sus necesidades. Entre estas, destacan la falta de infraestructuras adecuadas y mobiliarios en buen estado.
En la ciudad capital, también se vive esta situación, con varias escuelas sin terminar y estudiantes asignados a cubículos alquilados, lo que afecta el panorama educativo y limita las oportunidades de aprendizaje.
Luis Sánchez, secretario general de AEVE, expresó en el espacio radial Panorama Económico Radio que el sistema educativo de Panamá ha quedado por fuera del contexto de la escuela modelo. Aseguró que los estudiantes de áreas apartadas o aquellos que carecen de lo necesario en sus aulas están siendo marginados, lo que les impide tener las mismas oportunidades que otros. «Es necesario invertir en todas las escuelas y erradicar las aulas improvisadas», afirmó.
Además, destacó que algunas escuelas han tenido que realizar sus clases en los pasillos, y recordó que el gobierno anterior no abordó esta problemática, que aún persiste. «Hemos pedido a la ministra de Educación, Lucy Molinar, que dirija su atención a las áreas de difícil acceso para dar una respuesta inmediata», comentó Sánchez.
Programa de Alimentación Escolar
En cuanto al Programa de Alimentación Escolar, Sánchez valoró positivamente la iniciativa del Ministerio de Educación (MEDUCA) de sustituir la leche, la crema y la galleta nutricional con alto contenido de azúcar por un plato de comida balanceado. «La migración de meriendas escolares a comidas completas con un buen valor nutricional es una excelente medida», dijo, y agregó: «Aplaudimos esta iniciativa. No podemos seguir permitiendo que se haga negocio con la comida de los estudiantes. Hay una creciente cantidad de estudiantes con diabetes, lo cual es un problema que debe resolverse.»
Infraestructuras en mal estado
Sánchez también comentó sobre el problema de las infraestructuras escolares en mal estado, que es de vieja data. Recordó que en el gobierno anterior se comenzaron a utilizar aulas modulares como una solución en áreas de difícil acceso, debido al alto costo de transportar materiales para la construcción de nuevas escuelas. «Tuve la oportunidad de visitar una escuela modular, que tiene internet satelital y otros recursos necesarios para los estudiantes. Es una alternativa válida para los sectores más apartados, especialmente en las Comarcas», indicó.
Sin embargo, criticó la falta de supervisión de las obras de reparación de colegios, tanto en la ciudad capital como en provincias como Veraguas. Aseguró que las obras no se inspeccionan adecuadamente, lo que da como resultado centros educativos entregados con desperfectos, afectando a los estudiantes. «Es hora de acabar con el amiguismo y con las empresas irresponsables que dañan la educación. No somos los gremios los que tenemos secuestrada la educación, sino las empresas que prolongan las obras por años, dejando a los estudiantes sin condiciones adecuadas», afirmó.
Finalmente, Sánchez exhortó a las autoridades a enfocar su atención no solo en la compra de computadoras e internet, sino en resolver problemas más fundamentales, como la falta de agua, energía eléctrica, sillas, infraestructuras y la seguridad tanto para los estudiantes como para el personal administrativo y docente.