Por: Sandra T. Sotillo R. – Panorama Económico
Panamá. – Han transcurrido casi seis meses de discusión del proyecto de reformas a la Ley 51 Orgánica de la Caja de Seguro Social, primero en el Órgano Ejecutivo y luego en la Asamblea Nacional, donde ha sido tratado en primer y segundo debate con toda calma. Se han realizado las evaluaciones correspondientes, y todos los sectores, incluidos los populares, están claros de que no hay dinero para el pago de las pensiones.
Con este panorama, las organizaciones empresariales, como APEDE, están preocupadas por el futuro de las pensiones y de la principal entidad de seguridad social del país. Así lo expresó, en el espacio digital «Mantente Informado» de Panorama Económico Panamá, Giulia de Sanctis, presidenta de la Asociación de Ejecutivos de Empresas (APEDE).
En este sentido, de Sanctis destacó: “Vemos muchos diputados que no comprenden la importancia de votar a favor del aumento de la edad de jubilación. Sabemos que es un tema sensible, especialmente para los trabajadores, ya que nadie desea que se le aumente la edad para acceder a la pensión de vejez. Todos quieren jubilarse a la edad que les corresponde. Sin embargo, es una realidad que no podemos ignorar.»
La presidenta de APEDE resaltó que en casi todo el mundo la edad de jubilación es mucho más alta que en Panamá, llegando en algunos países hasta los 70 años, debido al aumento de la esperanza de vida. La gente sigue trabajando, pero los fondos necesarios para cubrir las jubilaciones no son suficientes, lo que está generando un déficit en el sistema.
Los diputados, por su parte, se han mostrado reacios a aceptar la propuesta de aumento de la edad de jubilación, lo que está impactando negativamente el presupuesto nacional y el déficit fiscal. De Sanctis explicó que la propuesta de los diputados es que el Estado Panameño aporte 1.500 millones de dólares anuales para el pago de las pensiones, lo que implica que esos 1.500 millones no podrán destinarse a proyectos de infraestructura en áreas como salud y educación. Esto agravará aún más los problemas existentes, resaltó.
El gobierno nacional propone un aporte de 997 millones de dólares, cifra que, según los diputados, debería aumentarse para evitar el aumento de la edad de jubilación. No obstante, se han realizado las evaluaciones pertinentes, tomando en cuenta las recomendaciones de la OIT.
«Este es un tema crucial: no tenemos el dinero para el pago de las jubilaciones en los próximos meses. Además, las calificadoras de riesgo, que evalúan el grado de riesgo de inversión, están a la espera de la aprobación de estas reformas. Si esta ley no se aprueba, perderemos el grado de inversión», advirtió de Sanctis.
Al ser cuestionada sobre el aporte del sector empresarial a estas reformas, la presidenta de APEDE reiteró que su propuesta es un aumento escalonado del 3% sobre la cuota patronal. Los empresarios han comprendido la gravedad del asunto y están preparados, señaló. «Estamos heredando problemas a las futuras generaciones si no se aprueba el aumento de la edad de jubilación. No tenemos el dinero para solventar las pensiones, lo que puede llevar a que las nuevas generaciones queden sin pensión de vejez o reciban jubilaciones muy bajas. Sería una irresponsabilidad de esta generación no dar una solución a las futuras generaciones.»
Veto presidencial del Proyecto de Ley
Respecto al presidente de la República, José Raúl Mulino, quien ha señalado que no sancionará el proyecto si no se aumenta la edad de jubilación, de Sanctis indicó que un veto presidencial enviaría un mensaje negativo a las calificadoras de riesgo, sugiriendo que Panamá no tiene una gobernanza seria.
Esto resultaría en una baja inmediata del grado de inversión, lo que sería muy preocupante. Hizo un llamado a los diputados para que piensen en el país y en las futuras generaciones, ya que no aumentar la edad de jubilación sería una irresponsabilidad. «No es lo que se quiere ni lo que se sugiere, pero es una realidad.»
Paro de Labores de los Trabajadores
De acuerdo con la empresaria, es preocupante que las organizaciones de trabajadores, en lugar de pensar en el beneficio del país, busquen el caos social para paralizar el país. «Queremos recordarles a los ciudadanos que cuando se paraliza el país, no solo los empresarios dejan de percibir dinero, sino toda la sociedad. Esto genera una parálisis que afecta a todo el país, además de dañar la imagen internacional del país, que parece estar preso de organizaciones que no pueden aceptar que su visión no es la única. Debemos aprender a llegar a consensos, porque Panamá siempre ha logrado acuerdos. La propuesta del gobierno no es nuestra propuesta del sector privado, pero entendemos que debemos llegar a un consenso para lograr una ley que beneficie a todos los panameños.»
Finalmente, Giulia de Sanctis, presidenta de APEDE, puntualizó que las protestas, especialmente las violentas que cierran calles y dejan comunidades enteras aisladas, son dañinas para el país, como ocurrió en 2023. «No podemos promover este tipo de protestas. En una democracia se puede protestar, pero no se puede imponer nuestra voluntad. Muchos de los temas que el sector trabajador ha propuesto están en el proyecto de ley, como los temas de gobernanza. Además, la edad de jubilación será escalonada, no se cambiará de golpe.»