“1432 km² de humillación”: arte, memoria y soberanía en el Museo del Canal

Por: Sandra T. Sotillo R. – Panorama Económico

Ciudad de Panamá. -En medio de un creciente debate nacional sobre la soberanía del Canal de Panamá, el Museo del Canal inaugura la exposición “1432 km² de humillación”, como parte de la tercera edición de FARO 2025, su programa anual de residencias artísticas.

La muestra, a cargo de la artista y cineasta panameña Ana Elena Tejera, invita a una profunda reflexión sobre los límites, el cuerpo y la soberanía en el contexto histórico y actual del territorio panameño.

La exposición se ubica en la sala permanente “La ruta por la soberanía 1964–1999”, espacio que aborda momentos clave de la historia nacional como la dictadura militar (1968–1989), la firma de los tratados Torrijos-Carter (1977) y la invasión estadounidense a Panamá (1989). Desde una mirada crítica y contemporánea, la artista reactiva esta narrativa oficial con una propuesta que interpela la memoria colectiva y los silencios del pasado reciente.

“El trabajo realizado por Tejeira no es más que un espacio de confrontación con uno de los capítulos más densos y silenciados de nuestra historia reciente. Muestra la presencia militar estadounidense en Panamá durante la dictadura y los usos contemporáneos de esas antiguas bases”, explicó Tejera en entrevista con Panorama Económico Panamá.

La muestra incluye la instalación “Gestos contra el mal de ojo”, que inicia con fotografías y documentos vinculados a las escuelas de entrenamiento militar establecidas por Estados Unidos en Panamá, y culmina con un videoperformance en el que la artista recorre simbólicamente el país desde el Edificio de la Administración del Canal (Pacífico) hasta la antigua base militar de Sherman (Atlántico), mientras extiende un hilo rojo, gesto cargado de simbolismo que conecta pasado, presente y territorio.

Durante su residencia, Tejera exploró diversas zonas que fueron utilizadas con fines militares. Muchas de ellas se encuentran actualmente deterioradas, mientras que otras —según advierte— podrían estar vulnerables ante un eventual uso militar futuro.

Desde el Museo del Canal, su directora ejecutiva Ana Elizabeth González destacó la importancia de esta intervención:

“Nos enorgullece acompañar esta propuesta como parte de FARO, un programa que impulsa el diálogo entre la creación artística, el archivo y las preguntas urgentes del presente. Esta exposición no solo cuestiona los relatos oficiales, sino que propone nuevas formas de memoria y agencia para las futuras generaciones”.

El espacio de trabajo de la artista también estará disponible para el público durante fechas específicas a lo largo de 2025, como parte de una experiencia museográfica extendida.

Por su parte, el curador Román Flórez afirmó en el texto de sala: “El proyecto de Tejera nos brinda la oportunidad de seguir profundizando en la historia reciente del país a través del arte contemporáneo, expandiendo nuestra mirada crítica hacia hechos históricos que debemos conocer con claridad para entender su impacto actual y evitar su repetición”.

 “1432 km² de humillación” se presenta como una provocadora exploración sobre el territorio, el poder y la memoria, que invita a repensar la soberanía desde la sensibilidad artística y el compromiso con la verdad histórica.   

Comparte en tus redes sociales ...
Share on facebook
Facebook
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on linkedin
Linkedin