Seguros en América Latina: una oportunidad estratégica para crecer con impacto

·         Según el reciente informe «Global Insurance Report 2025», de McKinsey & Company, el crecimiento de las primas brutas emitidas en América Latina entre 2020 y 2022 fue del 12% anual en promedio.

Redacción – Panorama Económico

Ciudad de Panamá. – América Latina está atravesando una transformación silenciosa, pero sostenida en el sector asegurador. En una región caracterizada por una penetración históricamente baja —menos del 4% en primas sobre el PIB— nuevos datos muestran un panorama más prometedor, con países como Brasil, México, Colombia, Chile y Perú liderando un avance que combina dinamismo económico, expansión de la clase media e innovación digital.

Según el reciente informe «Global Insurance Report 2025», de McKinsey & Company, el crecimiento de las primas brutas emitidas en América Latina entre 2020 y 2022 fue del 12% anual en promedio. Este crecimiento estuvo impulsado principalmente por el segmento de no vida (seguros generales), que representa el 59% del mercado regional. En Brasil, por ejemplo, las primas aumentaron un 16% anual en ese período; en Colombia, un 14%; en México, un 13%; y en Chile, un 10%. Perú mostró un crecimiento más moderado, del 6% anual, aunque sostenido.

El potencial de crecimiento, sin embargo, va más allá del desempeño pasado. El informe destaca que el margen de mejora es significativo si se considera que, en muchos mercados latinoamericanos, como Brasil y México, la penetración del seguro es tres veces menor que la de mercados desarrollados como Estados Unidos o Europa Occidental. Esto abre oportunidades concretas para capturar valor en un entorno donde la resiliencia económica y la digitalización empiezan a converger.

Distribución y digitalización: el próximo gran salto

Uno de los retos clave para la industria aseguradora en la región es la distribución. Aunque los canales tradicionales —agentes, brokers y canales bancarios— siguen dominando, la digitalización está avanzando. McKinsey señala que el 55% de los clientes latinoamericanos investigan seguros en línea antes de adquirirlos, aunque solo el 20% completa el proceso de compra digitalmente. Esta brecha evidencia la necesidad de rediseñar las experiencias de cliente e integrar mejor los canales físicos y digitales.

En este sentido, las aseguradoras que operan en América Latina tienen una oportunidad clara de generar valor mediante una oferta más personalizada, apoyada en datos, automatización y nuevos modelos de negocio, como los ecosistemas integrados que conectan productos de seguros con servicios de salud, movilidad o vivienda.

Siete palancas para capturar crecimiento sostenible

McKinsey identifica siete líneas de acción que pueden permitir a las aseguradoras escalar su presencia y rentabilidad en América Latina:

  1. Acelerar la transformación digital de la experiencia del cliente.
  2. Optimizar la eficiencia operativa con tecnología y automatización.
  3. Innovar en productos que respondan a las necesidades locales.
  4. Fortalecer las capacidades analíticas para la toma de decisiones.
  5. Construir una red de distribución más ágil e integrada.
  6. Desarrollar talento con enfoque digital y de servicio.
  7. Explorar alianzas en ecosistemas estratégicos.

El estudio enfatiza que, más allá de los desafíos estructurales —como la informalidad, la baja cultura aseguradora y la limitada confianza en las instituciones—, las compañías que logren ajustar sus modelos de negocio al contexto latinoamericano y adopten tecnologías emergentes podrían tener una ventaja competitiva clara. Más que una industria con potencial de expansión, el seguro en América Latina representa una herramienta clave para fortalecer la estabilidad financiera, promover la inclusión y contribuir al desarrollo económico de la región.

Comparte en tus redes sociales ...
Share on facebook
Facebook
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on linkedin
Linkedin