Redacción – Panorama Económico
Ciudad de Panamá. – El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Felipe Chapman, presentó al Ejecutivo el Plan Estratégico de Gobierno (PEG) 2025-2029, un documento que cumple con la Ley No. 34 sobre Responsabilidad Social Fiscal, la cual exige a la administración entrante delinear, durante los primeros seis meses de su gestión, un programa para el próximo quinquenio.
El PEG 2025-2029 propone una visión transformadora que busca traducir el crecimiento económico en bienestar social y oportunidades equitativas. Su enfoque es reactivar la economía y el empleo a través de sectores estratégicos como logística, turismo, agropecuario, industrias, tecnología e innovación, y servicios financieros. Asimismo, prioriza la promoción de exportaciones, la atracción de inversión extranjera y el estímulo del consumo y la inversión local mediante políticas fiscales prudentes que reduzcan los costos de financiamiento.
El plan establece cuatro pilares estratégicos para el desarrollo del país:
- Impulso a sectores económicos: Creación de nuevos centros de desarrollo, fortalecimiento de la infraestructura logística y mayor integración a la economía global.
- Oportunidades equitativas: Educación pertinente y servicios básicos de calidad para todos, promoviendo el crecimiento inclusivo en todas las regiones.
- Fortalecimiento institucional: Gobernanza eficiente basada en rendición de cuentas, transparencia y confianza en las instituciones.
- Sostenibilidad ambiental: Desarrollo social y económico en armonía con el manejo responsable de los recursos naturales, asegurando un legado sostenible para futuras generaciones.
El PEG incluye el plan de inversiones públicas más ambicioso en la historia del país, concebido como una herramienta clave para el crecimiento sostenible y la equidad social. Entre las principales obras destacan el cuarto puente sobre el Canal, nuevos hospitales y centros educativos, el teleférico de San Miguelito, sistemas de agua potable y saneamiento, la restauración de monumentos históricos y proyectos de infraestructura vial. Estas iniciativas se ejecutarán bajo estrictos estándares de transparencia y responsabilidad financiera, en línea con la Ley de Responsabilidad Social Fiscal.
En términos de sostenibilidad económica, el Marco Fiscal de Mediano Plazo asegura el control y la transparencia en la gestión de las finanzas públicas. Se proyecta alcanzar un superávit primario a partir de 2028, revertir la tendencia al alza en la relación deuda/PIB y fomentar el crecimiento económico sostenido.
Este plan refleja el compromiso del Gobierno con un desarrollo inclusivo, sostenible y transparente, apoyándose en la colaboración entre el sector público, privado y la sociedad civil para construir un futuro más próspero y equitativo para todos los panameños.