Perspectivas económicas de Panamá 2023- Parte I

Por Felipe Argote- economista

El factor económico de mayor peso del año 2022 fue el aumento espectacular del precio del combustible que llevó a una inflación del 7% a mediados de año y las variaciones al modelo económico por parte del gobierno que a mi juicio inconscientemente retrocedió del viejo modelo neoliberal de los ochenta al vetusto modelo de sustitución de importaciones de los setenta.

Las perspectivas de la economía como he escrito antes no pueden verse con un par de variables como se atreven algunos. Toman la guerra de Ucrania y la tasa de interés de la reserva federal y con eso hacen pronóstico.

La matriz es más compleja. Prefiero ver las 12 condicionantes que hemos propuesto y desarrollarlas. Veamos.

Inflación: Es fundamental aclarar que el índice de inflación es un indicador que incluye diversos rubros. Cuando se dice que la inflación es alta porque yo voy al supermercado y lo he comprobado no se tiene el concepto claro. Por ejemplo. El precio del barril de petróleo está hoy por debajo de noviembre de 2021 y enero de este año.

El ciudadano común no ve el efecto porque ya el precio del combustible esta subsidiado así que la reducción en el precio solo lo percibe el gobierno que pagará menos subsidio. Lo que si aprecia la ciudadanía es que suben los precios de la comida cuyo mayor responsable es el cierre de las importaciones cada vez mayor que hace que los grandes productores e intermediarios suban los precios aprovechando que no tienen competencia externa.

La inflación bastante controlada de 1.5% a noviembre de 2021 no significa que todos los productos están sin mucha variación. Alimentos y bebidas subió 4.7%, Pero este no fue el rubro de mayor aumento de los que participan en el cálculo. Pasaje de avión empuja hacia arriba los precios en 32%, margarina y mantequilla lo sube en 27.6%, café 13% cremas y harina 11%, tubérculos 11%, frijoles y conservas 10%. Sin embargo, por la metodología lo halan hacia abajo, combustible de automóvil 9%, televisores bajaron su precio en 9% y los equipos de sonido bajaron en 7.3%.

La perspectiva de la inflación en 2023 no será diferente a 2022 a menos que el precio del combustible se dispare como a mediados de este año.

Petróleo: Como hemos visto el precio del petróleo está por debajo que a principios de año. Al ser Panamá un centro comercial y fundamentalmente logístico colijo que este precio es un determinante de la actividad económica que se contrae cuando se eleva el precio del combustible y suben los precios de inmediato.

Para la mayor parte de los analistas el precio del petróleo está determinado no solo por la guerra en Ucrania que tiende a estabilizarse iniciando a ser parte del paisaje, por lo tanto, se reduce su efecto en la ecuación. Los temores a una recesión mundial, la reducción en la expectativa de crecimiento, la elevación de las tasas de interés para ralentizar la economía norteamericana son un factor determinante en la tendencia del precio del petróleo a la baja. Sin embargo, tomemos en cuenta que la elevación del precio del combustible, negativo como resulta para Panamá, también puede tener efecto positivo ya que los países del sur que producen combustible se ven efectivamente afectados y por tanto tiene un efecto en el comercio y la logística de Panamá que son nuestra ventaja comparativa. Quiero decir con esto que puede verse positivamente afectada la Zona Libre de Colón, los puertos y el turismo por el mejor poder adquisitivo de los suramericanos

Tasa de interés: La elevación de la tasa de interés en Estados Unidos es una medida de intervención estatal cuando exista tendencia a la inflación Esto es debido fundamentalmente a la reducción del desempleo. En Estados Unidos el desempleo está por debajo de 4% lo que obliga a las empresas a subir los salarios que es un condicionante de los precios.

Al subirse los precios por elevada demanda se tiene como resultado que en un momento hay un punto de inflexión cuando los precios se elevan demasiado.

Esto hace que repentinamente baje la demanda, se eleve el desempleo y se caiga en recesión. Para evitarlo de antemano, la Reserva Federal de Estados Unidos eleva las tasas de interés para que se reduzca la actividad económica, se eleve el desempleo y evitar la recesión. En Panamá tomamos lo malo de la inflación, que son la elevación de los precios, pero el desempleo esta altísimo. Entonces la inflación en Panamá es importada, no debido a la elevación del poder adquisitivo de la población como en los países desarrollados donde los temores a una recesión aguda en 2023 se disipan por la agresiva intervención estatal, que utiliza todo su poder para reducir los efectos negativos del libre mercado.

Durante la pandemia la Reserva Federal norteamericana bajó las tasas de interés a 0.25% esto es casi cero, sin embargo, durante ese tiempo en Panamá los bancos no bajaron las tasas y muchas veces se elevaron porque el oligopolio bancario decidió hacer pagar más interés a los que podían para cubrirse de aquellos que dejaron de pagar o se atrasaron en su crédito.

Como el estado es solo un observador los bancos actuando como juez y parte decidieron por su cuenta como cobrarse los atrasos de los acreedores. En Panamá el estado envío a los trabajadores y empresarios a sus casas obligatoriamente pero luego dejó en manos de los más fuertes la decisión de como recuperar lo dejado de pagar por falta de ingreso debido a una decisión del estado.

Ahora que la Reserva Federal sube la tasa de interés para reducir el crecimiento acelerado de la economía los bancos panameños aprovechan para subir las tasas que antes no bajaron.

La contrapartida que no permite solo subir tasas es la reducción de la demanda de crédito y la necesidad de reducir el abultado nivel de liquidez que hoy tienen debido a cobros extraordinarios de intereses, en adición a los problemas en el perfil de los posibles demandantes de préstamos que ahora están pagando más allá de sus posibilidades ya que pagan su cuota ordinaria más los pagos atrasados.

El salario real de los asalariados ha disminuido en 26% según la OIT lo que reduce las accesos al crédito y las pequeñas y medianas empresas cayeron en quiebra debido a que el estado las obligó a pagar alquileres de un año mientras estuvieron cerradas por decreto del Ministerio de Salud sin tener ningún ingreso, por lo que muchos propietarios de locales se quedaron con sus activos y otros los liquidaron para poder abonar a su deuda.

Comparte en tus redes sociales ...
Share on facebook
Facebook
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on linkedin
Linkedin