- La gestión y los trámites relacionados con el registro de embarcaciones en Panamá dio un salto cualitativo hacia la automatización y la eficiencia.
Redacción – Panorama Económico
Panamá. – En un movimiento de gran calado para la industria marítima global, la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) ha marcado un antes y un después en la gestión de sus servicios con la puesta en marcha de la primera fase de su ambicioso Registro Electrónico de Naves (REN).
Panamá, reconocida por ofrecer al mundo dos servicios registrales vitales –el abanderamiento de naves a través de la Dirección General de Marina Mercante (DGMM) y el Registro Público de Propiedad de Naves de Panamá (DGRPN) que gestiona la documentación y certificación de títulos, hipotecas y gravámenes navales – da un paso firme hacia el futuro. La implementación de un innovador sistema de atención al usuario, respaldado por especialistas altamente capacitados, constituye la piedra angular de esta estrategia.
Marta Aparicio, directora general del DGRPN, enfatiza la urgencia y la visión que impulsan esta iniciativa: “No podemos someter a nuestros usuarios a burocracia innecesaria. Aspiramos a la excelencia integral, no sectorizada, por lo cual debemos colocarnos a la par, e incluso superar a nuestros competidores. El trabajo es arduo y complejo, pero impostergable”. En este contexto, el REN emerge como una respuesta a las demandas del siglo XXI, facilitando una conexión en tiempo real con los actores del sector marítimo a nivel global.

UNA RESPUESTA APREMIANTE
El REN ha avanzado a través de rigurosas pruebas y adaptaciones. Este proceso continuo asegura que el sistema incorpore las necesidades del sector y ofrezca funcionalidades decisivas para una operatividad eficiente. Las sesiones de retroalimentación con los desarrolladores garantizan que el diseño final se ajuste a la realidad operativa de los usuarios.
Uno de los objetivos primordiales del REN es la unificación de los sistemas de gestión de la DGMM y la DGRPN. Esta integración facilitará a usuarios nacionales e internacionales la realización de trámites a través de una plataforma web intuitiva. La herramienta permitirá consultas, seguimiento y presentación de solicitudes de manera remota y mejores tiempos de gestión.
La licenciada Aparicio subraya el compromiso con la experiencia del usuario y la seguridad de la información: “El equipo que desarrolla el REN trabaja en una interfaz cada vez más amigable para la navegación electrónica. Se ha establecido un conjunto integral de medidas de ciberseguridad para salvaguardar la confidencialidad de las operaciones y asegurar la privacidad de los trámites; todo ello sin disminuir la fortaleza de las medidas necesarias para llevar a cabo una debida diligencia”.
Rommel Troetsch, expresidente de la Cámara Marítima de Panamá, resalta la trascendencia de este proyecto: “El área de negocio del registro panameño está en el exterior y requiere reforma inmediata. La automatización eventualmente debe proyectarse hacia todos los servicios portuarios, incluidas las industrias marítimas auxiliares, la venta de combustibles y demás actividades marítimas supervisadas por la AMP, aprovechando una posición geográfica más que privilegiada”.
LA VOZ DE LOS USUARIOS
Para comprender el impacto legal del REN, se consultó a abogados con amplia experiencia en el registro público de naves.
La licenciada Giselle Veliz, del despacho G&L Associate, ofrece su perspectiva: “La firma electrónica calificada y la centralización de la información en una base de datos única son aspectos fundamentales del REN. No solo se agiliza la validación de documentos, sino que se proporciona mayor certeza y confiabilidad en las transacciones”.
En la misma línea, Ariel Padilla, de la firma Global Maritime Consultant Group Panamá, comenta: “La interfaz amigable y la facilidad de acceso al nuevo sistema son la clave para su adopción exitosa por parte de los usuarios en todo el mundo. Realizar consultas y dar seguimiento a los trámites en línea hará más sólida la relación entre el registro panameño y sus clientes”.
EL SECRETO ESTÁ EN LOS DETALLES
En un esfuerzo por lograr una superior experiencia del usuario, la AMP ha habilitado pagos en línea con tarjetas Visa y Mastercard a través de su sitio web. Adicionalmente, se han establecido puntos de venta físicos ubicados en Diablo Heights y Puerto Panamá. La DGRPN también ha implementado una dirección de correo electrónico exclusiva (consultasdgrpn@amp.gob.pa) para atender las consultas de los usuarios de manera oportuna y eficiente.
Ramón Franco, director general de Marina Mercante de la AMP, concluye: “La implementación de plataformas modernas a la medida es un pilar fundamental para que el registro mantenga su liderazgo internacional. Estas herramientas nos permiten agilizar los tiempos de respuesta y monitoreo de la flota panameña y mejorar la experiencia de nuestras casi 9,000 naves, consolidando nuestra posición como el registro estatal más grande del mundo”.
La puesta en marcha de la primera fase del REN demuestra el compromiso panameño con la innovación y la excelencia en la industria marítima. Al adoptar la transformación tecnológica, Panamá no solo moderniza sus servicios registrales, sino que también reafirma su papel crucial en el comercio marítimo global, construyendo puentes digitales que facilitan la operación de la flota mundial. Este audaz paso hacia el futuro augura vientos de cambio positivos para la comunidad marítima internacional.
El Registro panameño aporta el 51% de los ingresos que genera la Autoridad Marítima de Panamá, institución que en 2024 contribuyó con US$ 112 millones al Tesoro Nacional.