-En Foro de Actualización en Contrataciones Públicas
Con el objetivo de analizar las reformas, los desafíos y las oportunidades en el sistema de compras estatales en Panamá, el Colegio Nacional de Abogados fue sede del Foro “Actualización en Contrataciones Públicas: Lo que los Abogados Necesitan Saber”, evento que reunió a destacados expertos en derecho, administración pública y el sector privado para debatir sobre la evolución del marco regulatorio y su impacto en la transparencia y eficiencia del sistema.
Dicha actividad contó con la participación de reconocidas figuras del sector, entre ellas el Magistrado Martín Wilson Chen, presidente del Tribunal de Contrataciones Públicas; la Licda. Astrid Abrego, subdirectora de la Dirección General de Contrataciones Públicas; la licenciada Maritza Cedeño Vásquez, presidenta del Colegio de Abogados; y la Licda. Giulia De Sanctis, presidenta de APEDE.

Durante sus intervenciones, los panelistas abordaron temas clave relacionados con la necesidad de reformas a la Ley de Contrataciones Públicas para garantizar procesos más eficientes, justos y transparentes. Se discutieron avances y desafíos actuales, así como el impacto de la jurisprudencia reciente en la aplicación de la normativa.
La Presidenta de APEDE, Lic. Giulia de Sanctis, resaltó los meritorios aportes que ya contempla la Ley 22 y que deben preservarse para seguir consolidando la transparencia en las compras públicas. Entre ellos mencionó herramientas como “Panamá Compra en Cifras”, el “Observatorio Digital de Contrataciones Públicas”, “Panamá en Obras” y el “Plan Anual de Compras”, que permiten mayor trazabilidad y acceso a la información para todos los actores del sistema.
Por otro lado, subrayó la importancia de fomentar la participación de empresas extranjeras y eliminar obstáculos relacionados con temas de permisología innecesarias, con el fin de garantizar una competencia más abierta e inclusiva en los procesos de contratación pública y que beneficien la libre competencia.
El magistrado Martín Wilson realizó valiosas propuestas orientadas a llenar vacíos jurídicos en materia procedimental, de cara a las reformas de la Ley 22. Entre ellas, destacó la necesidad de establecer un procedimiento específico para figuras complejas como los contratos de concesión de obra, incorporar cláusulas de integración de la inversión, y crear un foro especializado que respalde a la empresa privada en la gestión oportuna de cobros dentro del sistema de contrataciones.

Por su parte, la Lic. Astrid Abrego, Subdirectora General de Contrataciones Públicas, destacó algunos de los ejes puntuales que impulsa la entidad en el proceso de reforma, como la incorporación de intereses moratorios, la creación de la figura de licitación pública simplificada, entre otros ajustes normativos relevantes. Además, resaltó la importancia del proceso de consulta que se está llevando a cabo con diversos sectores, con miras a construir una reforma consensuada y participativa. En esa línea, añadió que, aunque ya se dispone de un borrador inicial, aún queda un amplio camino por recorrer en su redacción y consolidación.
Tal como lo expresó la Presidenta del Colegio Nacional de Abogados, Maritza Cedeño, «el Colegio siempre ha sido y seguirá siendo el espacio natural para el debate jurídico nacional». En este sentido, reformas de alto impacto como las modificaciones a la Ley de Contrataciones Públicas deben construirse desde el consenso, con participación activa y real de todos los sectores involucrados, porque en este sistema, todos somos importantes.
«Las reformas de la Ley de Contrataciones Públicas no pueden hacerse desde la fragmentación, sino desde la unidad: del Estado, del sector privado, de los gremios y de la sociedad civil.», señaló en su intervención de cierre la Mgter. Nadia Del Río, presidenta de la comisión organizadora, quien destacó la necesidad de realizar un trabajo conjunto entre el sector público, el privado y la sociedad civil para consolidar un sistema más justo y eficaz.
Fortalecer la institucionalidad no es tarea de unos pocos: es una responsabilidad compartida, incluso entre quienes piensan distinto. Así seamos aliados o adversarios en el debate, todos tenemos un rol que cumplir. La construcción de un sistema más justo, transparente e inclusivo exige participación activa y compromiso real. El momento de actuar es ahora.