Datos recientes revelan el impacto de las fintechs en la economía colaborativa de la región

  • Desde 2017, América Latina ha experimentado un aumento del 340 % en la cantidad de fintechs en el ecosistema financiero.
  • Panamá ocupa el tercer lugar como país centroamericano con más empresas fintechs, solo detrás de Guatemala y Costa Rica.

Redacción – Panorama Económico

Panamá. – El surgimiento de las fintechs está contribuyendo a una rápida transformación digital que hace que la vida de nuestros consumidores sea más conveniente, sencilla y próspera.

Recientemente, Mastercard publicó el informe técnico “La nueva era de la inclusión financiera en América Latina”, que resalta cómo las fintechs han sido un motor clave en la inclusión financiera dentro de la región. El informe recopila información a partir de entrevistas con empresas fintechs y encuestas a consumidores para destacar el impacto más reciente de estas empresas en la inclusión financiera de la región, desde el acceso hasta el uso continuo.

Con más de 3,000 fintechs operando en 26 países, América Latina y el Caribe han experimentado un crecimiento del 340 % en el número de fintechs desde 2017. Además de ser un instrumento clave para aumentar la tenencia de cuentas, los servicios financieros digitales de hoy en día ofrecen ventajas sustanciales, con un 72 % de usuarios que reportan ahorro de tiempo, un 59 % que experimenta una mejor planificación financiera y un 53 % que accede a más crédito, todos ellos factores esenciales para alcanzar nuevos niveles de prosperidad económica.

A medida que los pagos digitales continúan expandiéndose, el uso de efectivo sigue siendo dominante en la región. El 40 % de los encuestados de bajos ingresos afirma que paga más de la mitad de sus gastos mensuales en efectivo, en comparación con el 25 % de los individuos de ingresos altos. Para abordar este desafío, la mayoría de las fintechs (entre el 80 % y el 90 %) promueven una mayor equidad financiera a través de soluciones digitales accesibles. Hoy en día, los bancos digitales empoderan a las poblaciones desatendidas, ya que los propietarios de cuentas de bajos ingresos (35 %) tienen más probabilidades de poseer cuentas en bancos digitales en comparación con los encuestados de altos ingresos (28 %). Además, más de la mitad de los encuestados en Brasil (58 %), Colombia (52 %) y Perú (55 %) afirman que las fintechs les proporcionaron acceso a productos financieros que antes no estaban disponibles para ellos.

«Las plataformas financieras digitales no solo están acelerando la inclusión financiera en América Latina y el Caribe, sino que también están dando forma al futuro de las finanzas al proporcionar soluciones innovadoras y sostenibles a una base de consumidores en crecimiento”, afirmó Diego Szteinhendler, vicepresidente de Fintechs, Socios Digitales, Facilitadores y Comercio en Mastercard para América Latina y el Caribe. «De cara al futuro, es esencial que continuemos fomentando un entorno competitivo donde estos actores prosperen, brindando beneficios tangibles tanto a los consumidores como a las empresas».

Panorama de las fintechs en Panamá

El crecimiento de las fintechs en Centroamérica es un indicio de que la región está avanzando hacia una mayor inclusión financiera. Así lo refleja el reporte de Misión Lunar llamado Snapshot del ecosistema fintech Centroamérica y Caribe 2023, que señala lo siguiente para Panamá:

  • Panamá es el tercer país de Centroamérica con más empresas fintechs. La composición de las fintechs, por país, es la siguiente: Costa Rica (61), República Dominicana (61), Guatemala (50), Panamá (36), El Salvador (33), Honduras (22) y Nicaragua (9).
  • El mayor crecimiento entre 2022 y 2021 se registró en los segmentos de cripto (58%), préstamos (30%) y pagos (14%).
  • En Panamá se incrementó un 24.1% las fintechs, pasando de 29 a 36 al en un año.
  • De las fintechs que operan en el país, 19 son del segmento de pagos, uno de los tres segmentos de mayor crecimiento en Centroamérica.

Mastercard continúa trabajando de la mano del sector fintech en Centroamérica para fomentar una exitosa y acelerada transición hacia la economía digital, que permita a la región aprovechar sus beneficios y fomente el crecimiento económico inclusivo de todos los centroamericanos, incluyendo el sector de emprendedores y pequeños empresarios.

Comparte en tus redes sociales ...
Share on facebook
Facebook
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on linkedin
Linkedin