Cierre de 2024 registra un déficit de 6,416 millones del PIB, revela el MEF

Redacción – Panorama Económico

Panamá. – Durante una reunión con calificadoras de riesgo, inversionistas internacionales y tenedores de bonos, el ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, informó que la nueva administración asumió el compromiso de restaurar la disciplina fiscal y la estabilidad financiera del país ante el cierre fiscal de 2024, que registró un déficit del 7.35% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que representó $6,416 millones.

Los factores heredados que incrementaron el Déficit Fiscal, representan un 6.2% del PIB, están en:

  • Cuentas por pagar sin presupuesto por $786 millones (0.9% del PIB).
  • Ejecución de gastos de inversión por B/1,291 millones, cuyo monto estaba restado (“ajuste”) en la Ley No. 418 del 2024 que dicta el Presupuesto, para llegar artificialmente al déficit de 2% de la Ley de RSF.
  • La sobreestimación de ingresos por $2,207 millones (3.1% del PIB).

Agregó que es importante reconocer que los desafíos actuales son el resultado de decisiones y gestiones previas que impactaron la economía nacional y las finanzas públicas.

El ministro Chapman resaltó que para revertir este panorama, con total transparencia fiscal, el Gobierno Nacional implementa medidas estructurales claves que permitan dinamizar la economía y fomentar un crecimiento sostenido, entre las cuales resaltó:

  • Los ajustes a la Ley de Responsabilidad Social Fiscal para simplificar la regla fiscal y fortalecer las políticas públicas.
  • El control del crecimiento del gasto y el establecimiento de metas claras para la reducción de la deuda.
  • Reforzar el Consejo Fiscal como unidad de control del gasto en el MEF y el fortalecimiento del Instituto de Planificación Económica a mediano y largo plazo.

Estas medidas corresponden a la necesidad de corregir las distorsiones heredadas y sentar bases más sólidas para una gestión financiera del país.

Además, se aprobó el Plan Estratégico de Gobierno (2025-2029) en el que se destinarán $30,277 millones en proyectos claves, con una inversión anual promedio del 6% del PIB para impulsar la educación y el acceso a servicios básicos de calidad a los sectores económicos generadores de empleo, para una gestión pública eficiente y transparente, con sostenibilidad ambiental, dijo el Ministro.

El Gobierno Nacional busca reducir la deuda y avanzar en un proceso de consolidación fiscal que permita disminuirla con relación al PIB. La meta es reducir la deuda/PIB a un nivel prudente, igual o menor al 50% del PIB, asegurando así una gestión financiera sostenible y fortaleciendo la estabilidad económica del país a mediano y largo plazo.

Con estas reformas se proyecta un crecimiento económico entre 4.0% y 5.0% en los próximos 5 años, muy por encima del promedio regional de 2.5% y se planifica reducir el déficit fiscal de forma progresiva al 1.5% en 2030, junto con una disminución sostenida de la relación deuda/PIB.

Esta transformación consolidará un modelo de gestión pública sólido, capaz de generar confianza y resiliencia ante futuros desafíos, posicionando a Panamá como referente en estabilidad fiscal y crecimiento sostenible en la región, concluyó el ministro Chapman.

Comparte en tus redes sociales ...
Share on facebook
Facebook
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on linkedin
Linkedin