La Cámara Panameña de la Construcción (Capac) se reunió con promotores y desarrolladores de viviendas de distintas regiones del país, incluyendo las provincias de Panamá, Panamá Oeste, Chiriquí, Veraguas, Herrera, Los Santos y Coclé, para examinar la propuesta del Ejecutivo referente a la extensión de la Ley de Interés Preferencial. Este encuentro surgió en un contexto crítico para el sector de la construcción, que atraviesa una de sus peores crisis.
La situación actual, derivada del próximo vencimiento de la Ley de Interés Preferencial, en los tramos 1 y 2 de vivienda, hasta B/.120,000.00, ha impactado de manera inmediata en la pérdida de más de 12,000 plazas de empleo, una caída significativa en la recaudación de impuestos municipales y la incertidumbre de las familias cuyos créditos aprobados fueron descartados, afectando gravemente su posibilidad de acceder a una vivienda propia.
Según Alejandro Ferrer Solís, presidente de la Capac, en esta primera reunión se busca abordar una propuesta que responda a la realidad del mercado tanto de la capital como del interior del país.
Esta mesa de trabajo convocará a otras reuniones, donde se sumarán al diálogo actores clave del sector bancario, al igual que contratistas y proveedores; entre otros actores que forman parte de las actividades conexas a la construcción, cuyo sector tiene una participación de 15.67% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, en base a datos oficiales del Inec.
Las asociaciones convocadas sostuvieron que, la economía de las provincias del interior se ve seriamente afectada, dado que la participación de la construcción y las actividades inmobiliarias en el PIB alcanza un 22.7% en promedio, lo que representa una contribución significativa a la economía regional.
La paralización de la construcción de viviendas de carácter social podría resultar en una drástica pérdida de empleos. El sector de la construcción representa el 7.8% del empleo nacional, según cifras oficiales del Inec a octubre 2024. Entre 2023 y 2024, se perdieron más de 12,000 empleos en el sector, lo que representa una disminución del 7.57%.
Además, el empleo formal (pleno empleo) también disminuyó en un 6.92%, comparado con agosto de 2023.
En cuanto a la financiación, la banca estatal, especialmente el Banco Nacional de Panamá y la Caja de Ahorros, ha endurecido sus criterios para la aprobación de créditos hipotecarios, dificultando que muchos compradores obtengan el financiamiento necesario.
La Ley de Interés Preferencial ha sido un pilar fundamental para que miles de panameños accedan a su vivienda, un derecho humano esencial, que, durante más de 40 años, ha permitido a muchas familias cumplir su sueño de tener un hogar propio. Sin embargo, el endurecimiento de las políticas de crédito y la falta de incentivos clave en el sector han convertido el acceso a una vivienda digna en un desafío persistente.
Esta situación subraya la urgente necesidad de fortalecer herramientas como la Ley de Intereses Preferenciales, que son esenciales para el impulso del mercado inmobiliario y la estabilidad fiscal del país.
Además de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), en la reunión participaron organizaciones representativas del sector de la construcción, como la Asociación de Promotores de Vivienda Veragüenses (Aprovive), la Asociación de Promotores de Vivienda de Azuero (Aproviva), la Asociación de Promotores de Vivienda de Coclé (Aproc), la Asociación de Promotores de Vivienda de Chiriquí (Aprochi) y el Consejo Nacional de Vivienda (Convivienda).