Redaccón – Panorama Económico
Panamá. – Un incremento de B/.2.30 en el costo más bajo de la canasta básica familiar de alimentos, se observó en supermercados, durante el monitoreo mensual de mayo del presente año, que realizó la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco), en los distritos de Panamá y San Miguelito.
Este aumento se obtuvo comparando los resultados del monitoreo, realizado en abril, según cifras preliminares. Según análisis de la Acodeco, estos incrementos se debieron a los precios de las carnes, cereales y derivados, vegetales y verduras, leguminosas y frutas, que aumentaron por varios factores de consumo y afectaciones de cierres de carreteras por protestas.
En lo que respecta a los establecimientos por rutas (abarroterías y minisúper) la diferencia promedio fue de B/.3.09 en mayo comparando con abril del 2025.
(ver gráfica)

En estos monitoreos que desarrollan los encuestadores del Departamento de Información de Precios y Verificación (Diprev), se cubren las áreas de Bella Vista, Betania, Juan Díaz, Parque Lefevre, Pueblo Nuevo, San Francisco, Santa Ana y Calidonia, Panamá Este y San Miguelito, donde se visitan 89 establecimientos comerciales. 52 supermercados y 37 comercios de rutas (minisúper y abarroterías). En el resto del país, cada agencia regional de la Acodeco realiza sus respectivas encuestas mensuales.
Al comparar el costo de la canasta básica familiar de alimentos en supermercados con el costo de las rutas (abarroterías y minisúper) es importante señalar la diferencia que se observa: B/.41.14 para mayo de 2025. Lo que es un indicador que, en los supermercados se obtiene un ahorro en las compras de productos.
Estas encuestas mensuales ayudan a proporcionar información a los consumidores, sobre la evolución de precios de los distintos productos de la CBFA, con el propósito de que cuenten con elementos objetivos que permitan tomar mejores decisiones de consumo, La Acodeco divulga datos con relación a la contribución de cada cadena de supermercado a la variación mensual en el costo promedio de la CBFA, a la vez que señala las diferencias de costos, no solo entre las diferentes cadenas de supermercado, sino también entre los diferentes establecimientos encuestados dentro de cada cadena.
