Café Científico promueve diálogo intercultural sobre salud en la Comarca Ngäbe Buglé

Redacción – Panorama Económico

San Félix. – Con el objetivo de fortalecer la prevención y el abordaje integral de la tuberculosis y las infecciones de transmisión sexual (ITS), incluyendo el VIH, en las comunidades indígenas, la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) organizó el “Café Científico: Diálogo de Saberes” el pasado 30 de abril en el Consejo de Coordinación Comarcal, Quebrada Guabo (Sabanitas), Comarca Ngäbe Buglé.

El evento fue desarrollado en coordinación con la Región de Salud Comarcal del Ministerio de Salud (Minsa), Indicasat AIP, Community Development Network of the Americas, Florida State University y el Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (CIEPS AIP).

La jornada reunió a más de 110 participantes, entre ellos líderes tradicionales, médicos, parteras, productores, cooperativistas, jóvenes, artesanas y autoridades locales. La iniciativa buscó construir puentes entre la medicina científica y el conocimiento ancestral, promoviendo estrategias conjuntas de prevención, atención y educación comunitaria.

Diálogo en tres bloques temáticos

En el primer bloque, se abordó la tuberculosis desde una perspectiva médica y social. La Dra. Karina Baker (Minsa) presentó estadísticas epidemiológicas, mientras que el Dr. Fermín Acosta (Indicasat AIP) explicó el ciclo de la bacteria y el tratamiento completo. El Dr. César Gantes (Minsa) describió los principales síntomas y alertó sobre la necesidad de un diagnóstico temprano. La Licda. Vielka Méndez profundizó en los derechos de los pueblos indígenas en el contexto sanitario.

El segundo bloque se centró en las ITS y el VIH, con exposiciones de la Dra. Amanda Gabster (Florida State University) y la Dra. Yaremis Quiel (Minsa Ño Kribo), quienes analizaron la situación regional y destacaron la necesidad de romper mitos y combatir el estigma asociado al diagnóstico.

Uno de los momentos más destacados fue la dramatización a cargo del grupo cultural Jiróndae Ngäbriòn, originario de Pueblo Nuevo, que abordó las dinámicas de poder, la transmisión de enfermedades y el estigma social en torno al VIH. La puesta en escena generó un intercambio enriquecedor entre jóvenes, parteras, médicos tradicionales y personal del Minsa.

El tercer eje temático se centró en la nutrición como herramienta de prevención y fortalecimiento inmunológico. El Sr. Choi Karibo, líder comunitario y fundador de Acción Cultural Ngäbe, destacó la conexión entre la cultura, la soberanía alimentaria y la salud integral. A su vez, el nutricionista Nicanor Montero (Minsa) compartió recomendaciones sobre alimentos tradicionales con alto valor nutricional, esenciales para el tratamiento y prevención de enfermedades infecciosas.

Compromisos comunitarios

La Cacica General Elena Cruz cerró el evento con un llamado a la unidad, la educación de la juventud y la protección de la salud desde una visión culturalmente arraigada. Reafirmó el compromiso de las autoridades tradicionales de trabajar junto al Minsa y otras instituciones en beneficio de las futuras generaciones.

Este Café Científico reafirma la importancia del respeto mutuo entre saberes, el trabajo articulado entre comunidades e instituciones, y la promoción de una salud integral, culturalmente pertinente y científicamente respaldada.

Comparte en tus redes sociales ...
Share on facebook
Facebook
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on linkedin
Linkedin