- La participación de Bitfinex en la Panamá Blockchain Week confirma más un paso hacia la ‘convergencia financiera’ completa
- “Vemos al país como un mercado con trayectoria financiera, base tecnológica y un compromiso claro con la modernización,’’ Will Hernández, Gerente de Desarrollo de Negocios para LATAM en Bitfinex.
Redacción – Panorama Económico
Panamá. – Mientras el dólar muestra signos de volatilidad sostenida y Estados Unidos avanza con cautela en la regulación de criptomonedas, América Latina está tomando la delantera en el rediseño financiero. Bitcoin y los criptoactivos ya no son una promesa: se están consolidando como herramientas reales para instituciones financieras, fondos y gobiernos que buscan nuevas soluciones frente a la incertidumbre del sistema tradicional.
Panamá destaca como un ejemplo concreto de este cambio. La semana pasada, el Consejo Municipal del Distrito de Panamá aprobó un acuerdo con instituciones financieras locales para permitir el pago de impuestos en criptomonedas, mediante un mecanismo de conversión automática a dólares. Más allá del aspecto operativo, esta decisión marca un punto de inflexión: por primera vez, el uso de cripto entra en la estructura tributaria del país, lo que consolida a Panamá como un actor serio y proactivo en la modernización financiera de la región.


La llegada de actores clave como Bitfinex refuerza esta transformación. Su participación en Panama Blockchain Week es una señal de que el cripto ya no compite con las finanzas tradicionales, sino que empieza a integrarse a ellas.
«Para nosotros los mercados emergentes son clave. En Bitfinex creemos fielmente en la libertad financiera y países como Panamá son un punto focal para que la región pueda adoptar estas tecnologías y sacarle provecho. Estamos convencidos de que Panamá tiene un gran potencial para conectar las finanzas tradicionales con el nuevo paradigma económico y financiero que representa Bitcoin, stablecoins y criptomonedas en general. Desde Bitfinex queremos colaborar para que esto suceda», expresó Paolo Ardoino, CTO de Bitfinex.
El crecimiento de clientes institucionales en América Latina ha sido sostenido, especialmente entre family offices, fondos de inversión y empresas que buscan mitigar la inflación, reducir costos de transacción y diversificar su exposición. Bitfinex confirma que ya cuenta con cientos de clientes institucionales activos en la región, reflejo de una tendencia clara: el cripto ha dejado de ser un mercado especulativo para convertirse en una herramienta estratégica dentro de portafolios profesionales.


«No venimos a hablar de adopción futura, sino a mostrar infraestructura funcionando. En Bitfinex vemos a Panamá como un mercado con trayectoria financiera, base tecnológica y un compromiso claro con la modernización. El país puede ser el puente entre el sistema financiero tradicional y el ecosistema cripto descentralizado.», señaló Will Hernández, Gerente de Desarrollo de Negocios para LATAM en Bitfinex.
Más allá de Bitcoin, los stablecoins están asumiendo un rol central en la arquitectura financiera digital. Bitfinex, como parte del mismo grupo empresarial que Tether —el emisor del stablecoin más utilizado globalmente—, ofrece a sus clientes institucionales una ventaja competitiva clara: acceso directo a una de las fuentes de liquidez más grandes y estables del mercado cripto. A pesar de que Bitcoin retrocedió a $75,000 en marzo, las stablecoins se consolidaron como el sector más resiliente del ecosistema, con un crecimiento de cinco veces en su volumen de transacciones durante el primer trimestre de 2025.
Este avance responde a un cambio estructural en la manera en que los inversores institucionales perciben los activos digitales. Tomando en cuenta la alta volatilidad cambiaria, presiones inflacionarias, incertidumbre geopolítica y ajustes en las tasas de interés, el interés por Bitcoin y stablecoins como instrumentos de cobertura y reserva de valor ha aumentado notablemente. De hecho, a pesar de una caída del 25% en el precio de Bitcoin durante el primer trimestre de 2025, los volúmenes de comercio de criptomonedas institucionales registran un aumento del 141%.
“Como uno de los exchanges más consolidados del mundo, entendemos la mentalidad institucional y estamos en una posición ideal para ayudar a gestores de fondos, tesorerías corporativas y family offices a navegar este nuevo mundo de finanzas convergentes. Estamos viendo un grado creciente de convergencia entre las finanzas tradicionales y el mundo cripto, incluso a nivel institucional, como un medio para mitigar riesgos, garantizar estabilidad, reducir costos de transacción y, en muchos casos, acceder a mercados nuevos y alternativos. Para este tipo de inversionistas, la seguridad, el cumplimiento regulatorio y el acceso a la tecnología más avanzada para rastrear y gestionar sus activos son la prioridad. ”, agregó Hernández.
Mientras países de la región como El Salvador avanzan con Bitcoin como moneda de curso legal y Colombia se posiciona como un hub tecnológico con enfoque regulatorio, Panamá entra con fuerza a la conversación. Lo hace con decisiones concretas y con la atención de actores globales que traen experiencia comprobada.