Ejecutivo presenta informe de la Cuenta General del Tesoro 2024

Redacción – Panorama Económico

Panamá. – El Órgano Ejecutivo a través del ministro de Economía y Finanzas, encargado Fausto Fernández, presentó ante el pleno de la Asamblea Nacional el Informe sobre la Cuenta General del Tesoro correspondiente a la vigencia fiscal 2024.

Esta entrega se realiza con la finalidad de cumplir con el principio de rendición de cuentas en las finanzas públicas, cumpliendo con lo tipificado en la Constitución Política de la República, Título V, articulo 161, numeral 8.

El informe se estructuró en seis temas fundamentales: el desempeño económico 2024; Balance Fiscal, Ejecución Presupuestaria del Estado; Deuda Pública, Cuenta Única del Tesoro y Fondo de Ahorro de Panamá.

El documento destaca que la economía panameña se mostró resiliente ante dificultades internas y externas, logrando un crecimiento del Producto Interno Bruto real (PIB) de 2.9%, alcanzando un total de B/.81,289 millones de balboas en el año 2024. A nivel local, la economía resistió la pérdida de la actividad de la mina de cobre, gracias a la ventaja de la alta diversificación sectorial. Así, excluyendo la actividad de Explotación de minas y canteras, el resto de las actividades económicas crecieron en su conjunto 4.8%.

Detalla que el país se mantuvo en crecimiento ante un escenario internacional complejo caracterizado por tasas de interés internacionales que se mantenían por encima del promedio histórico; diversos choques geopolíticos y los efectos climáticos mundiales con la presencia del Fenómeno El Niño, que afectó el desempeño de la actividad del Canal de Panamá y la agroindustria, durante el primer semestre del año.

Las actividades económicas de mayor crecimiento en 2024 fueron: Construcción, Transporte, almacenamiento y correo, Agricultura, ganadería, caza, silvicultura, pesca y actividades conexas. El PIB a precios corrientes, en 2024 totalizó B/.86,260.4 millones, esto significa un aumento de B/.2,942,2 millones o 3.5% más que el alcanzado en 2023 (B/.83,318.2 millones).

Además de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), el promedio anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) Nacional Urbano creció en 0.7%. De los 12 grupos que componen el IPC, 7 mostraron variaciones positivas: Restaurantes y hoteles (2.5%), Bienes y servicios diversos (2.2%), Bebidas alcohólicas y tabaco (1.7%), Transporte (1.54%), Vivienda, agua, electricidad y gas (1.53%), Educación (0.9%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (0.6%). Los grupos (5) con reducciones fueron: Prendas de vestir y calzado (2.2% menos), Comunicaciones (1.5%), Recreación y Cultura (0.7%), Muebles, artículos para el Hogar y su conservación ordinaria (0.6%) y Salud (0.1%).

El Balance Total del Sector Público No Financiero (SPNF) mostró un déficit de B/.6,416.1 millones, lo que equivale a un 7.44% del PIB. Ante el difícil el Gobierno Nacional lo enfrentó en 2024, tomando acciones para fortalecer la Sostenibilidad Fiscal a corto y mediano plazo, mediante la modificación de la Ley de Responsabilidad Social Fiscal (LRSF) por medio de la Ley No.445 del 28 de octubre de 2024.

El saldo total de la deuda pública sumó B/.53,736.7 millones en 2024, B/.2,751.3 millones más que el año anterior. Al finalizar el año 2024, el saldo de la deuda pública externa representó 82.4% del total de la deuda pública, mientras la deuda pública interna el 17.6%.

Los resultados reflejan el compromiso del Gobierno Nacional en el manejo prudente y responsable de las finanzas públicas, el cumplimiento de la Ley de Responsabilidad Social Fiscal y su enfoque para acometer lo dispuesto en el Plan Estratégico de Gobierno 2025-2029, para darle certeza a sociedad panameña en el manejo de la política fiscal en forma seria y eficaz, afirmó el viceministro Fernández.

Comparte en tus redes sociales ...
Share on facebook
Facebook
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on linkedin
Linkedin