Una estudiante de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) llevó a cabo un estudio científico para evaluar la calidad del agua subterránea utilizada para consumo humano en los corregimientos de Caballero, Pajonal y San Juan de Dios, en la provincia de Coclé, informaron desde el Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (CEMCIT AIP).
Según el informe, los análisis determinaron que la calidad química del agua en los tres corregimientos es excelente; este hallazgos fueron compartidos con las autoridades locales, las Juntas Administradoras de Acueductos Rurales (JAAR) y los residentes de las comunidades en una reunión en la Casa Comunal de San Juan de Dios. Además, se entregó un informe detallado con los resultados a las autoridades del corregimiento y del distrito.

También detalló, el objetivo principal del estudio fue analizar la calidad química y biológica del agua utilizada en estos corregimientos, los cuales dependen de sistemas de acueductos rurales abastecidos por aguas subterráneas. Aunque el agua subterránea es generalmente apta para el consumo humano, puede contener elementos químicos provenientes de la disolución de minerales en las rocas que forman los acuíferos.
Anmary Domínguez, estudiante de Ingeniería Geológica de la Facultad de Ingeniería Civil de la UTP, dirigió el proyecto de investigación; bajo la supervisión de la Dra. Ana González Valoys, investigadora del Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (CEMCIT AIP) y miembro del Sistema Nacional de Investigación (SNI) de Panamá.
La investigación comenzó con la recopilación de antecedentes sobre estudios previos en la zona y la planificación de una campaña de muestreo en distintos puntos de los tres corregimientos. Una vez obtenidos los permisos necesarios, Domínguez y su asesora recolectaron muestras de agua subterránea y de suelo circundante para su análisis.
Los parámetros evaluados incluyeron ph, conductividad eléctrica, temperatura y la presencia de diversos elementos químicos. Parte de las muestras fueron analizadas en la UTP, mientras que otras fueron enviadas a un laboratorio especializado en Canadá. Posteriormente, los resultados fueron procesados para clasificar la calidad del agua y su relación con la geología local.

La Dra. González destacó que este estudio no solo permitió evaluar la calidad del agua, sino que también validó un modelo de análisis basado en la geología del área. Subrayó que la investigación surgió como respuesta a la solicitud de los residentes, quienes querían conocer el estado del agua que consumen.
Este proyecto contó con el financiamiento de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) a través de la Convocatoria Pública de Nuevos Investigadores e Innovadores 2023 y fue gestionado administrativamente por el CEMCIT AIP.