Redacción – Panorama Económico
Panamá. – La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y el Consejo Nacional de Investigación (CNR) de Italia firmaron un Acuerdo General de Cooperación Científica con el objetivo de establecer un marco para el desarrollo de programas y proyectos colaborativos que fortalezcan la cooperación en investigación y el desarrollo científico. El convenio fue firmado por el secretario nacional de la Senacyt, Dr. Eduardo Ortega Barría y la presidenta del Consejo Nacional de Investigación de Italia, Prof. Maria Chiara Carrozza.
“El compromiso de la Senacyt es posicionar a Panamá como un líder regional en ciencia, tecnología e innovación. Este tipo de asociaciones con instituciones de renombre afiliadas al CNR de Italia, son esenciales para integrar al país en sectores avanzados, atraer capacidades y generar impacto económico y social. Se explorarán áreas de interés común, con un énfasis en el desarrollo de capacidades en semiconductores. Otras disciplinas de interés son: tecnologías críticas y emergentes, ciencias físicas y tecnologías de la materia, ciencias biomédicas, ciencias del ambiente y de la tierra, física y materia, química y tecnología de los materiales, entre otras, expresó el Dr. Ortega Barría.
![](https://panoramaeconomicopma.com/wp-content/uploads/2025/02/DSC00289-1.jpg)
La profesora Carrozza, del CNR, subrayó la importancia del acuerdo como un paso clave para fortalecer los lazos científicos entre Italia y Panamá.
«La firma del Acuerdo General de Cooperación Científica entre el Consejo Nacional de Investigaciones de Italia (CNR) y la Senacyt de Panamá representa un importante paso adelante en el fortalecimiento de la colaboración científica entre ambos países. Este acuerdo facilitará el intercambio de conocimientos, investigadores y mejores prácticas, promoviendo proyectos conjuntos que aborden desafíos globales y fomenten la innovación y el desarrollo tecnológico. Para ambos países, esta asociación es una oportunidad para mejorar las capacidades científicas, apoyar la excelencia en la investigación y crear nuevas oportunidades de crecimiento para jóvenes académicos. La cooperación bilateral permitirá abordar cuestiones cruciales como el cambio climático, la sostenibilidad, la biodiversidad y el desarrollo tecnológico, aprovechando la experiencia y las infraestructuras de investigación disponibles. Gracias a este acuerdo, los investigadores panameños podrán colaborar con los numerosos institutos del CNR, que cubren una amplia gama de disciplinas científicas y ofrecen instalaciones de última generación para la investigación y la innovación. Esto fomentará el desarrollo de nuevas sinergias y fortalecerá los vínculos entre las comunidades científicas de ambos países”.
A través de esta alianza, que se extenderá por seis años, se busca promover proyectos conjuntos de investigación, facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias entre científicos y especialistas, así como fomentar la transferencia de tecnología y la implementación de soluciones innovadoras.
El acuerdo abre la puerta a la creación de redes de colaboración internacional, la formación de talento altamente calificado y el fortalecimiento del ecosistema de innovación del país, contribuyendo al avance tecnológico y al desarrollo sostenible.
![](https://panoramaeconomicopma.com/wp-content/uploads/2025/02/DSC00713-1.jpg)
Los investigadores italianos podrán colaborar con instituciones panameñas y participar en proyectos conjuntos, enfocados en áreas de conocimiento o la producción científica que identifiquen en los nacionales y sea de interés para la contraparte.
La Senacyt podría beneficiarse con Convocatorias para becas, oportunidades para investigadores del área de I+D, y para el fortalecimiento de las asociaciones de interés público como Indicasat, Indicatic, Cenamep, Coiba AIP, Cieps, Infoplazas, Cipac, C-Tasc, Crivb, Idiap, el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, entre otros centros de investigación que colaboren con la Senacyt, y la academia. Los beneficios puntuales deberán ser convenidos mediante otros acuerdos específicos que deberán definir los detalles de cualquier colaboración que surja entre un centro de Panamá y uno de Italia.
Otras actividades de cooperación incluyencongresos, foros, conferencias, talleres, seminarios, visitas a sitios, charlas, divulgación científica y eventos de networking.
En el acto de firma participó el Embajador de Italia en Panamá, Fabrizio Nicoletti, quien señaló:
“La firma de este convenio general de cooperación científica entre el Consejo Nacional de Investigación de Italia (CNR) y la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) es el resultado de un compromiso compartido para fomentar la investigación y la innovación, que se ha cultivado a través de iniciativas clave como el Congreso Apanac 2023 y la Conferencia Iestec 2024, donde delegaciones científicas italianas de alto nivel contribuyeron significativamente a las discusiones.
Este acuerdo facilitará proyectos conjuntos de investigación, el intercambio de investigadores y expertos, y el desarrollo de nuevas oportunidades para la cooperación científica y tecnológica. También creará un marco estructurado para evaluar y seleccionar propuestas de investigación de interés mutuo, garantizando los más altos estándares científicos. Además, a la luz del papel emergente de Panamá en sectores estratégicos, como los semiconductores y la microelectrónica, este acuerdo proporciona una base sólida para explorar nuevas áreas de colaboración, incluida la inteligencia artificial y la innovación sostenible. La Embajada de Italia en Panamá se enorgullece de apoyar y promover esta asociación, que no solo fortalecerá los lazos entre nuestras dos naciones, sino que también contribuirá al avance del conocimiento científico y el progreso tecnológico mundial”.
El evento contó también con las intervenciones de representantes de instituciones científicas y tecnológicas de Panamá y del sector científico italiano.
Sobre la Senacyt: La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), es una institución autónoma cuya misión es convertir a la ciencia y a la tecnología en herramientas para el desarrollo sostenible de Panamá. Nuestros proyectos y programas están enfocados en potenciar el desarrollo científico y tecnológico del país y de este modo, cerrar la brecha de la desigualdad y fomentar un desarrollo equitativo que mejore la calidad de vida de los panameños.
Sobre el CNR: Fundado en 1923, es un organismo público de investigación con competencias multidisciplinares. Agrupa gran cantidad de centros de investigación en toda Italia. Entre ellos, están: el Instituto Experimental de Endocrinología y Oncología «Gaetano Salvatore» (IEOMI), Instituto de Materiales para la Electrónica y el Magnetismo (IMEM), Institutos de Sistemas Complejos (ISC), Instituto de Análisis de Sistemas y Ciencias de la Computación «Antonio Ruberti» (IASI), Istituto di Biochimica e Biologia Cellulare (IBBC), Instituto de Biofísica (IBF), Instituto de Bioimagen y Fisiología Molecular (IBSBC), Instituto de Biología y Biotecnología Agrícola (IBBA), Instituto de Biología Molecular y Patología (IBPM), y más de 50 otros institutos.