El sector arrocero: futuro incierto

Por Omar Spiegel- presidente del Comité de Productores de Arroz de Veraguas

Introducción

La producción del principal rubro alimenticio del panameño, el Arroz, se encuentra en una gran incertidumbre hoy día.

Las condiciones establecidas para este producto en el Tratado de Promoción Comercial (TPC) con los Estados Unidos de Norteamérica cambiarán sustancialmente a partir del próximo año.

En el frente interno, la situación fiscal del gobierno nacional heredada de la pasada administración ha hecho que el actual gobierno tomara una serie de decisiones entre las cuales está la rebaja de los recursos que ayudaban al productor de arroz a compensar el incremento de costos.

Para el ciudadano común, estos aspectos no les interesa mayormente, pero sí el conseguir al final de la cadena de distribución, incluyendo las famosas ferias libres, el producto favorito para su dieta, el arroz.

Decisiones Fiscales

Las condiciones fiscales que hereda la actual administración gubernamental ha requerido ajustes severos en términos de ejecución presupuestaria y uno de ellos es la rebaja de la compensación de costos, de B/. 16.50 a solo B/. 7.50 por quintal cosechado, la cual coadyuva a que el precio del arroz mantenga niveles asequibles al consumidor. El próximo año esta compensación desaparecerá y la pregunta que dejamos en el aire es la siguiente: ¿Cuál será el precio del arroz luego de la eliminación de dicha compensación?

Es preciso recordar que, en la Cadena Agroalimentaria del Arroz, no solo participa el productor, interviene el molinero, el distribuidor final, los importadores y los consumidores, siendo el Gobierno Nacional una especie de moderador de la mesa técnica, por lo cual mal podría señalarse solo al productor de algún problema que surja en dicha cadena.

Se comenta injustamente en los corrillos que el Productor de Arroz se ha robado B/. 800 millones, a quién se le achaca además del actual desabastecimiento de arroz, razón por la cual el gobierno ha tomado la determinación de importar 60 mil quintales de arroz para cubrir la brecha que supuestamente existe.

Podemos entender que el Gobierno Nacional, a través de las ferias libres del IMA, impulse el consumo de productos nacionales hacia los sectores menos pudientes y de no haberlos, conseguirlo en el extranjero, pero este no es el caso del arroz, aún cuando el señor Presidente lo haya manifestado en su charla de los días jueves.

A nuestro parecer, el Presidente no ha sido bien informado sobre ello.

Estadísticas

El consumo nacional de arroz en Panamá se estima en unos 719 mil quintales por mes.

A la fecha, la Dirección de Agricultura del MIDA, señala en sus cifras que el actual ciclo productivo se acerca a las 94 mil hectáreas sembradas cumpliendo con los tiempos de siembra.

Esta dirección indica que las primeras 20 mil hectáreas mantienen un rendimiento de 113 quintales/hectárea, lo cual hace difícil creer, aunque la productividad por hectárea sea menor en el resto del área sembrada, que pueda darse desabastecimiento alguno. Por lo tanto, nos preguntamos ¿Existe tal desabastecimiento, bajo los números que maneja el MIDA?

Categoría del Arroz

El consumidor nacional se ha venido quejando que en el mercado solo se veía en las estanterías arroz especial cuyos precios se hacían onerosos para sus bolsillos.

Ésta situación, lo más seguro, llevó al Gobierno a tomar la decisión de reabastecer el mercado con los dichosos 60 mil quintales a ser importados, pero importa aclarar cómo funciona la cadena agroalimentaria de este rubro.

El productor, luego de cosechar el grano, lo vende al Molino para que este eslabón lo procese, lo empaque y después lo dirija a los supermercados, mini súper y abarroterías.

Es preciso señalar, que el MOLINO con sus equipos y cumpliendo con las Normas Técnicas oficiales es el que determina la característica del arroz que llega al mercado, sea este Especial, de Primera o cualquier otra categoría.

Si esto es así, porque señalar al PRODUCTOR DE ARROZ, como el culpable de qué tipo de arroz llega al mercado, cuando este eslabón solo produce, cosecha y vende al molino.

Aportes a la economía

Según los analistas, el sector agropecuario no tiene mayor relevancia si se le pondera contra el resto de los sectores económicos, ya que su aporte al PIB es de un 2.5%.

Algunas personas, al pasar los años considerarían que es tan poca la relevancia que incluso podría desaparecer y todo lo que se produce hoy, podría importarse mañana bajo el supuesto de mejor calidad, incluso mejores precios, solo que esto no es así.

Y no es así porque dicho sector, ubicado en las áreas donde los recursos del Canal de Panamá no llegan, es el que le da soporte a más de 140 mil panameños que laboran en el mismo y su impacto social es muy superior a su aporte al PIB.

Desconocer esta realidad deja mucho que desear, si las decisiones que se adopten se hacen bajo informes que desatienden cifras oficiales actuales.

En tiempos de Pandemia, el sector agropecuario panameño fue quien sostuvo al día gran parte de la dieta del panameño, en especial el Arroz, aun así, la sociedad señala injustamente al productor agropecuario.

Preocupaciones sanitarias

Cuando se trata de alimentos, los países a través de sus entidades oficiales velan que los productos importados cumplan una serie de requisitos en resguardo de la salud de la población.

El próximo año, las desgravaciones arancelarias del arroz establecidas en el Tratado de Promoción Comercial con los Estados Unidos caen en su totalidad y si eso ya pone en aprietos a la producción nacional, súmele a ello, las conclusiones a las que llegó un reciente estudio de la Universidad de Michigan donde el arroz producido en Estados Unidos tiene elevadas concentraciones de Arsénico y Cadmio y que esto afecta la salud humana.

Si esto preocupa en Estados Unidos, debiéramos nosotros hacer lo propio.

Reflexiones Finales

Dice el dicho que “Barriga llena, corazón contento”, y si esto es así, entiéndase que cualquier afectación al sector agropecuario nacional se hará sentir socialmente en magnitudes más allá del 2.5% del PIB.

Es importante que las decisiones que se adopten en términos de política agropecuaria, sopesen seriamente las afectaciones económicas y sociales que estas conllevan.

Si la rebaja de la compensación de costos ha sido reducida en este ciclo agrícola a B/. 7.50 /quintal, cuál será el precio del arroz el próximo año, cuando dicha compensación, utilizada para mantener el precio del arroz a niveles cónsonos con el bolsillo del consumidor de a pie, sea eliminada en su totalidad.

Los niveles de empleo, no han podido recuperarse luego de la pandemia y esto hace más delicado si las decisiones llevan a la eliminación de la producción nacional sobre informaciones alejadas de la realidad.

Señor Presidente, agradeceríamos si usted nos recibe con todo su equipo y de paso ponemos en el tapete, sin tapujos, nuestras sinceras preocupaciones.

Comparte en tus redes sociales ...
Share on facebook
Facebook
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on linkedin
Linkedin